El mundo del periodismo y la comunicación está de luto por el fallecimiento de la directora de contenidos editoriales de Caras y Caretas María Seoane, quien murió este miércoles 27 de diciembre a sus 75 años. Con casi 40 años de trayectoria, la carrera de la periodista y escritora está cargada de hitos, logros y momentos destacados que marcaron la historia del periodismo y la investigación en Argentina.
Su regreso del exilio y lucha por los derechos humanos
Seoane tuvo una juventud de intensa militancia. Primero en el Comité Nacional de Recuperación Revolucionaria (CNRR) –posteriormente llamado Partido Comunista Revolucionario (PCR)–, luego en Vanguardia Comunista y, después, en el Partido Revolucionario del Pueblo (PRT), donde participó en el Frente Antimperialista y por el Socialismo (FAS).
Su compromiso político hizo que la última dictadura cívico-militar la persiguiera al punto de haber tenido que exiliarse en 1977 en Brasil, donde permaneció cuatro meses, luego en Italia, donde participó del Comité Argentino de Solidaridad (CAS) y, por último en México, donde integró la Casa Argentina de Solidaridad (CAS). En estos países fue redactora y corresponsal de diversos medios.
Pese a la persecución, Seoane nunca bajó sus banderas y su compromiso inclaudicable por la defensa de los derechos humanos y, a partir de su regreso al país en febrero de 1984, inició un largo camino de reivindicación de la Memoria, Verdad y Justicia a través de libros, publicaciones periodísticas e incluso incursiones en el cine.
Años más tarde, fue consultora de la Organización de los Estados Americanos (OEA), donde elaboró los informes para la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La tapa blanca, el último texto de María Seoane en Página/12
La Noche de los Lápices, por María Seoane
La Noche de los Lápices es el nombre con el que se conoce a una serie de secuestros, torturas y desapariciones forzadas padecidas por un grupo de estudiantes –muchos, menores de edad– que habían reclamado por la instalación del boleto estudiantil en La Plata, y también es el nombre que lleva uno de los libros de investigación más destacados de Seoane.
La autora aseguró a Télam en 2021 que esa fue “la primera historia que quiso contar” cuando volvió del exilio en 1984. Además, sostuvo que la historia, escrita en conjunto con Héctor Ruiz Núñez, fue relatada desde “el compromiso de contar la historia de una generación” que abrazó la militancia en los años ‘70.
En enero de 1986, con la investigación casi concluida, el cineasta Héctor Olivera les comunicó a Seoane y Ruiz Núñez su intención de llevar la historia al cine. El libro se publicó en julio de 1986 y el filme se estrenó en septiembre de ese mismo año, logrando un enorme reconocimiento.
Antes, en julio, se realizó una multitudinaria presentación del libro en el Centro Cultural San Martín. “Hubo mucha gente ese día, la verdad que no me esperaba esa repercusión”, recordó décadas más tarde sobre el evento, donde sobre el final Fito Páez cantó “Yo Vengo a Ofrecer mi Corazón”.
Gelbard: El burgués maldito
Más de una década más tarde, Seoane volvió a revolucionar la investigación periodística con el best seller “El burgués maldito”, la biografía José Ber Gelbard, exministro de Economía de la tercera presidencia de Juan Domingo Perón, publicada en 1998, cuando el menemismo se acercaba a su fin y ya se anticipaba en parte el desastre económico que sobrevendría en 2001 y la figura del empresario judío-polaco emergía como antídoto esperanzador, tal como comentó el periodista Cristian Vitale.
El libro fue el otro de sus dos trabajos que llegaron al cine, en este caso bajo el título “Gelbard, historia secreta del último burgués nacional”, un documental sobre el exministro de Economía.
La bibliografía de Seoane, no obstante, es tan destacada como amplia. La escritora también es autora de reconocidas biografías como la del comandante del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) Mario Santucho –”Todo o nada” (1991)– y la de Jorge Rafael Videla –”El Dictador” (2001)–.
Seoane fue declarada como ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires
En marzo de 2021, Seoane fue declarada Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en un acto presencial y virtual, con la participación de figuras de la cultura, los DD.HH. y el periodismo. La autora dedicó el reconocimiento a la memoria de los compañeros y compañeras desaparecidos y a las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo.
La condecoración se condice precisamente con la larga y enriquecida trayectoria de Seoane, que además de publicar 13 libros y haber dirigido una película de animación (Eva de la Argentina, en 2011), fue redactora de política nacional de la revista El Periodista de Buenos Aires (1985-1989) y de diario Sur (1989-1990); redactora jefe de la Sección Argentina de la Revista Noticias (1992-1994); prosecretaria de redacción de política nacional (a partir de 1994) y directora del suplemento Zona del diario Clarín (1998), además de columnista de Página|12.
Por sus aportes, recibió múltiples premios a lo largo de su vida, como el Libro del Año, por la biografía de Santucho, en 1991; un Premio Konex (1994); un Premio Rey de España (1998), por su investigación en Clarín sobre el golpe militar de 1976; dos Premios Julio Cortazar (2000 y 2003); un Premio Rodolfo Walsh (2002), entre otros.
La tapa blanca, el último texto de María Seoane en Página/12
En coincidencia con la celebración de los 40 años de democracia, Página/12 publicó el 10 de diciembre pasado un suplemento especial que reunió 40 tapas del diario asociadas a momentos clave de 40 años de democracia. María Seoane escribió sobre una portada emblemática: la tapa en blanco que dio cuenta del indulto de Carlos Menem a los jerarcas de la dictadura y los jefes guerrilleros. Aquí el texto en el que Seoane hilvanó aquella noticia con la declaración de inconstitucionalidad de ese perdón en agosto de 2010, durante el gobierno de Cristina Kirchner, y el escenario que se plantea hoy con la llegada de Javier Milei a la presidencia:
Prefiero recordar la mañana del 31 de agosto de 2010, cuando bajo los efectos de los festejos del Bicentenario y la lucha inclaudicable de los organismos, la Corte declaró inconstitucionales los indultos de Carlos Menem de 1989 y 1990, con el que se perdonó a jerarcas de la dictadura, jefes guerrilleros y de las rebeliones carapintadas. Sí: hacer un salto en el tiempo y recordar esa mañana de 2010 hoy, cuando las sombras tenebrosas del pasado de impunidad se agitan en este presente en que los argentinos acaban de elegir para gobernar al ultraderechista Javier Milei y su vicepresidenta, ambos negacionistas de la dictadura. Esto es recurrente en la historia argentina. Cada tanto- así fue con la dictadura de 1976, durante el alfonsinismo y en los 90 con el menemismo- las crisis de hiperinflación habilitaron a la casta dominante a perdonar a violadores de derechos humanos, estafadores, ladrones de toda laya mientras saqueaban el Estado. Igual que hizo Nicolás Caputo, ministro de Economía de Macri y ahora de Milei, que nos endeudó en miles de millones de dólares que deberán pagar generaciones de argentinos. Prometen volver a hacerlo. ¿Quién rendirá cuentas por el nuevo saqueo que llevará vidas, bienes, recursos naturales y libertad?
Fuente P/12