La problemática de la violencia de género traspasa la clase social, la edad, pero también la pertenencia identitaria de la cultura, así, en un relevamiento que realizó la organización Mujeres de la Matria Latinoamérica -Mumala- realizó un informe para dar cuenta de los femicidios de mujeres originarias en el país, siendo las jujeñas entre las principales víctimas.
El relevamiento de las noticias de femicidios circunscriptos a comunidades originarias dejó varias conclusiones.
La principal, es que del total de femicidios de mujeres y disidencias de pueblos originarios representan el 1% del total de los casos. Si bien podría entenderse que es baja la incidencia de este tipo de extrema violencia dentro de las comunidades preexistentes, lo cierto es que mediáticamente son pocas las menciones sobre la pertenencia de las víctimas a pueblos originarios.
Más allá de ello, las provincias que mayor índice de femicidios dentro de sus comunidades indígenas registran son Salta con un 35%, seguido por Chaco con el 29 y en tercer lugar Jujuy, con el 18%.
El cuarto lugar es compartido por Formosa, Misiones y Santa Fe, con el 6%.
Por otra parte, otro de los puntos sobre las mujeres originarias víctimas de femicidios que se destacó fue su edad: “las víctimas son más jóvenes que lo reflejado en el promedio general, la violencia sexual está presente en la mayoría de los casos, se las desaparece en un alto porcentaje. En los cuerpos de las mujeres y disidencias originarias se multiplican las violencias, así como los mecanismos en búsqueda de encubrimiento e impunidad”, detalla el informe.
Sin embargo, los femicidios dentro de estas comunidades preexistentes presentan sus propias particularidades, en relación a cómo se quita la vida, pero también respecto a la respuesta de la justicia.
Dentro de las conclusiones se indicó que el 41% de las víctimas fue asesinada a golpes, constituyendo la primera modalidad utilizada para terminar con la vida de mujeres originarias. “En el informe total de femicidios los golpes ocupan el tercer lugar, luego de armas blancas y armas de fuego”.
Asimismo, se señaló que el 53% de estos femicidios está presente la violencia sexual, en tanto que en el conjunto relevado por nuestro Observatorio está presente en el 5%.
El otro dato importante es la desaparición de las mujeres indígenas víctimas de femicidios. El 35% de los casos estuvo desaparecida, mientras que, en general de los femicidios este porcentaje asciende sólo el 14.
“Otra notable diferencia surge cuando sistematizamos los datos relativos a mecanismos para intentar deshacerse del cadáver o encubrir el hecho: arrojadas/desechadas a basurales/ descampados/ campos, enterradas, sumergidas en cemento u otro material e incineradas, u otros. En mujeres originarias, los femicidas utilizaron alguno de estos mecanismos en un 41 % de los casos, en el relevamiento general en un 12%”, resume el relevamiento.
Sobre el rol de la justicia, Mumala indicó “mientras que para los femicidios en general es alto el porcentaje de condenas, los femicidas de mujeres wichi, quom, guaraní, chicha y omagua warmikura sólo fueron condenados en un 40 % de los casos”.
Abusadas sexualmente, golpeadas hasta la muerte y desaparecidas para buscar impunidad, esas son las principales características de los femicidios de mujeres originarias.
En ese sentido, desde Mumala interpelaron “en el marco del día internacional de las mujeres indígenas visibilizamos los datos de femicidios hacia mujeres originarias, también expresamos nuestra profunda preocupación por la persistencia y naturalización de prácticas de violencia y abuso sexual de la que son víctimas por su pertenencia étnica (chineo). Por políticas de género que rompan las barreras discriminatorias para el acceso a la Justicia; efectivas, territoriales, interseccionales”.