ACTUALIDAD

La última negociación fue en octubre de 2024

Universidades públicas sin clases, siguen con el peregrinar por salarios dignos

La medida de fuerza fue convocada por la CONADU Histórica y repercute también en Jujuy, donde docentes e investigadores cumplen con un paro de 48 horas desde este martes

Universidades públicas sin clases, siguen con el peregrinar por salarios dignos

 

Durante este martes y miércoles, todas las universidades nacionales públicas del país no se dictará clases, la medida se corresponde al pedido urgente de la CONADU Histórica para que el gobierno de Milei vuelva a convocar de forma urgente a paritarias.

Este de paro de 48 horas repercute en Jujuy, donde ADIUNJu decidió acompañar la medida de fuerza con diferentes actividades, entre ellas, una reunión en el día de hoy con docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias donde se tocará la situación laboral y el panorama salarial. Asimismo, el miércoles se desarrollará una clase pública “Esto ya lo vi: 100 años del dólar, saqueo y explotación en la Argentina”, la cual estará a cargo de Gabriela Gresores, magister y ex docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA y de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu.

Las acciones se desarrollarán para reclamar una mejora salarial urgente, siendo que en octubre de 2024 se concretó la última paritaria.

En ese sentido, ADIUNJu detalló “el gobierno nacional estableció para el mes de marzo un incremento en nuestros salarios del CERO POR CIENTO (0%), con una inflación acumulada que ya supera el 197%. En el mismo período, la actualización salarial fue de entre el 68% y el 86%, según el cargo y la dedicación, lo que evidencia una destrucción de nuestro poder adquisitivo”, por lo que desde el gremio de docentes e investigadores advirtieron “con salarios devaluados, en caída libre y sin paritarias, la universidad pública está en franco deterioro”.

Por otra parte, el sindicato universitario recordó que el paro coincide con lo que fue la primera Marcha Nacional Universitaria del 23 de abril de 2024 “que marcó un hito en la defensa de la universidad pública”. Multitudinaria en todas las provincias del país, la manifestación logró que el Ejecutivo Nacional concediera los fondos necesarios para el funcionamiento de las unidades académicas, aunque ello no implicó reconocer la pérdida salarial, batalla que continúa.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.