CULTURA

Entrevista al realizador audiovisual jujeño

"Estamos realizando neorrealismo palpaleño", Hernán Paganini, director de cine

Estrenó en 2019 "San José de los Humildes" corto filmado en Palpalá, premiado en el Festival de Cine de las Alturas. Se exhibirá en Febrero en Canal 2.

Fotograma de "San José de los Humildes"
Fotograma de "San José de los Humildes"

A partir de la inauguración en el año 2015 de la sede del ENERC, Escuela nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica en Jujuy, surgió en el NOA una camada de productores audiovisuales que tienen nuevas y reveladoras historias para contar, que hablan de nuestro universo norteño con una mirada y un lenguaje propio.

Hernán Paganini es uno de esos realizadores, quien debutó con el estreno del corto “San José de los Humildes”, que obtuvo el premio del público en el Festival Internacional de Cine de las Alturas. El film también fue exhibido en la Casa de la Cultura de Salta y en la 18° Edición de la Muestra Internacional de Cortometrajes “Jujuy Cortos”, organizada por Wayruro Producciones.

Próximamente se presentará en televisión en el ciclo “La vida es corta”, también organizado por Wayruro y que se emitirá los miércoles de Febrero a las 15 horas en Canal 2 de Jujuy.

“San José de los Humildes” cuenta la historia de José, carpintero de la ciudad de Palpalá, quien encuentra unos antiguos escritos religiosos en un mueble que recibe por encargo. Junto a su joven ayudante y un amigo parroquiano emprenderán el camino que ellos interpretan les fue encomendado: fundar una nueva iglesia.

El corto es fruto del trabajo conjunto del colectivo "Yuchan Imaginería" y contó con la producción de Baíl Chaher y Fernando Acosta, Dalmiro Zabala en Fotografía, Lisandro Minahk en Montaje, Juan Ferrero en Arte y Sonido, Vito Buscema en Sonido y Agustín Salas en Asistencia de Producción. Además tuvo el apoyo de Melisa Saucedo, Alejandro Leiva, Sofía Ferrero en Arte y Jose Luis Contreras en sonido.

 

El director nos contó como fue el proceso que llevó a la producción del film, comenzando por la construcción de los personajes junto a los actores.

“Empecé a trabajar con el actor Rubén Fleita, el protagonista, con quién trabajamos mucho el guión, no tanto desde lo físico; comenzando buscando la manera de hablarlo ya que tiene muchos diálogos y nos propusimos incorporar algunas cualidades y sutilezas del personaje. Mientras lo construíamos empezamos a pensar todo el trasfondo que tenía. Cuál era su pasado, de dónde viene, cómo se configura un tipo timbero y después los incorporamos a Carlos Palacios y a Horacio Calderón, los coprotagonistas.”

“Antes de Carlos, nosotros habíamos pensado primero en un actor que había actuado en otro corto que habíamos hecho. Buscábamos a alguien que tuviera una impronta, cómo de un cristiano, un tipo devoto. Pero el otro actor era evangelista y no quiso. Nos dijo discúlpenme pero yo no puedo hacer esa historia y por suerte encontramos a Carlos que es actor de hace años quien pudo hallar el personaje rápidamente.”

“Entonces, una vez que se pudo incorporar bien el personaje de Rubén agregamos a Horacio que hace de Simón y a Carlos que hace de Juan para qué trabajaran ese vínculo porque uno hace del ayudante de la carpintería hace años y el otro es amigo de la vida desde que eran pequeños.”

Respecto a las locaciones donde se rodó el corto indicó “Yo empecé a imaginar todos los espacios antes de filmar. Grabamos en un kiosco que queda en la esquina de mi casa y en la carpintería de Don Calle, qué hizo algunos trabajos en mi casa, no  encontrábamos carpintería y justo caemos ahí, sin saber que se trataba de él.”

“Don Calle, el dueño tendrá unos 70 años y tiene la carpintería aunque ya no la usa tanto. Buscábamos eso que empieza a pasar con los edificios que ya no tienen tanto laburo. Ahora capaz que le dan algunos trabajos pero va sobre todo a pasar ahí el tiempo.  Nosotros queríamos construir un personaje que cuente sobre un hombre que se levanta y va a la carpintería y se toma sus mates pero no está haciendo mucho. Trabaja más el ayudante y utiliza el lugar como un espacio de reunión.”

Para Hernán fueron dos los desafíos principales  que enfrentó a la hora de la realización del film. “Por una parte lo actoral. Lo que vengo sintiendo que nos falta trabajar en las grabaciones tiene que ver justamente con lo actoral. Nos ha pasado también de hecho en la escuela, el ENERC, que por ahí se piensa mucho más en función de la cámara y se manda al actor a que haga lo que pueda.”

“Nosotros queríamos hacer algo que fuera muy sólido, que sea creíble. Hablando en tono de  broma decimos que estamos realizando neorrealismo palpaleño.  Porque el realismo también tiene este aspecto de broma, de plasmar cotidianidades pero que resulten verosímiles.”

“Y por otro lado también ahí –en el corto- hay unos personajes que aparecen qué son dos cineastas. A mí me da la sensación que a veces parecemos como marcianos. Entramos en un barrio, caemos con las cámaras y todo el equipo y es como que la gente ve a unos extraterrestres pasando y se arma por detrás toda una procesión.”

Acerca de cuáles fueron los temas que inspiraron el guión, Paganini explicó: “no nos basamos en nada en particular para armarlo. A mí sí me gusta en un momento que el tipo tiene un juego con la numerología y pensábamos ¿Cómo bajamos esto a lo real? Entonces decidimos que sea alguien que juega la Tómbola. Un tipo timbero que está interesado en la cábala de los números y hacemos medio una parodia eso también de estas películas también donde los tipos tienen los pizarrones llenos de números.” 

“Por ahí de inspiración inconsciente, a mí me gustan mucho las películas que relatan cómo a veces, uno se autocumple su profecía y respeto al cine italiano, me acuerdo mucho de esta película “La clase Obrera va al Paraíso”". (Film de 1971, dirigido por Elio Petri).

En lo que refiere a la construcción del guión, Hernán explica “Era como vivir en Palpalá a pleno. Tratábamos de ver los personajes que existen en la calle. Por ejemplo yo entro al kiosco y veo siempre gente jugar a la Tómbola. Tenés que esperar un rato porque van con su listita encima, mientras las mujeres están conversando. Hay una señora del barrio que siempre está ahí sacando los números, mirando cómo juega el otro. Yo pensaba mucho en cómo armar una ficción, una historia que sucede en un barrio.”

“Lo que yo siento es que a veces, cuando entra una cámara es para documentar la carencia y parece que no pueden suceder cosas extraordinarias en los barrios, Y pensaba ¿Por qué no hacemos que pase en los barrios una cosa extraordinaria? Es como que las cosas extraordinarias quedan para la clase media y alta y los sectores populares están para retratarlos.”

Hernán relata que también la religión resultó una referencia a la hora de construir ese mundo de ficción. “Surgió una parodia cristiana cuando estábamos armando el guión. Yo no soy cristiano pero sí creo que está totalmente desvirtuada la religión cuando vemos como la iglesia juzga a la homosexualidad o juzga al pibe chorro, cómo algunos cristianos van a la iglesia todos los domingos y después piden gatillo y palo, mientras justamente Cristo era pobre y Magdalena era la prostituta.  Personajes que dentro de la película está representado por una chica que es acosada y también hay un Lázaro.  Para nosotros era parodiar ese mundo, pero hasta ahí nomás.”

El rodaje de “San José de los Humildes” tomó 7 días, se concretó en Palpalá y en su mayoría se hizo con actores amateur.

 



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.