ECONOMÍA

En 2024 el boleto urbano aumentó un 489% en la capital

“La trampa de la inflación”, economista del FIT puso en duda los números del INDEC y DIPEC

Gastón Remy expuso como hace el gobierno de Milei para mostrar el índice a la baja. Tomando como referencia la Encuesta de Hogares de 2004, cuando el consumo de bienes superaba al de servicios

“La trampa de la inflación”, economista del FIT puso en duda los números del INDEC y DIPEC

 

El gobierno de Javier Milei se aferra al único dato que muestra un logro de su gestión: con un índice de inflación de enero se ubicó en el 2,2% aunque dicho dato fue cuestionado por un economista de la izquierda, quien catalogó de “trampa” el guarismo.

El diputado del FIT en Jujuy, Gastón Remy expuso en sus redes sociales “arman el dato con un patrón de consumo (Engho) de 2004/2005, cuando el último relevamiento 2017/2018, muestra un cambio CUALITATIVO. Se consumen más servicios que bienes, pero se sigue midiendo, al revés, como si no esto no existiera”.

El economista hace mención a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares -ENGHo- que determina una canasta “de bienes y servicios que se utiliza para medir el índice de precios al consumidor (IPC), así como aportan información para la estimación de la pobreza y la producción de indicadores de la economía nacional”, tal como indica el propio INDEC.

A principios del 2000, la mayor parte de los ingresos de las familias iban destinados a bienes, mientras que en menor proporción era para servicios. Sin embargo, con el correr de los años, este cambió y de allí la trampa que denunció Remy, que acompañó la publicación con un gráfico para dejar establecido la transformación en el guarismo.

Gráfico de Gastón Remy

Gráfico de Gastón Remy

El caso más significativo es el rubro Alimentos y bebidas que, de la ENGHo de 2004 a la de 2017 tuvo una caída de 20,22 puntos porcentuales. Eso como ejemplo de bienes. En tanto, a lo que respecta Transporte y Comunicación, pasó de representar un 9,88% del gasto a un 20,4. En ese sentido, Remy acotó el ejemplo a Jujuy: “la inflación en servicios ha superado ampliamente a la de bienes en 2024. Por ejemplo, EJESA 200%, LIMSA 221% y el boleto en SS 489%”.

Gráfico de Gastón Remy

Gráfico de Gastón Remy

Y concluyó “con la ponderación de consumo última (que no aplican) la inflación acumulada en 2024 pasaría de 109,3% a 125,1%, una diferencia de casi 16%. Así negocian paritarias a la baja, el estado y patronales privadas”.

Números en fuga

Los cuestionamientos de Remy también fueron señalados por el CEPA -Centro de Economía Política Argentina-, Hernán Letcher junto a Julia Strada detallaban en una nota publicada en El Cohete a la Luna que “los ponderadores 2004-2005 actualizados a diciembre de 2016 (momento del pasaje del IPC GBA al IPC actual), implicaban que los hogares argentinos destinaban el 27% del total de sus gastos a alimentos y bebidas no alcohólicas, el 11% a transportarse, el 9,9% a vestirse, entre los principales rubros”.

En tanto, en la actualización que hizo el INDEC de estos ponderadores (los rubros alimentos y bebidas; transporte y comunicación; enseñanza, entre otros) actualizó su incidencia en la canasta de gastos. “Los datos actualizados a noviembre 2023 por la variación de precios arrojan: una menor ponderación en Vivienda y Transporte: se reduce de 9,4% y 11% respectivamente en diciembre 2016 a 6,3% y 10,1% en noviembre 2023. Una mayor ponderación en alimentos y bebidas, pasando de 27% a 30,8% a noviembre 2023”.

De esta manera, ambos especialistas concluyen que existe un “problema metodológico, se produce cuando hay cambios repentinos en las cantidades consumidas o en la estructura de gastos. El INDEC no llega a medir eso, es decir, no la ve”, parafraseando al espacio libertario.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.