JUJUY

Este sábado en el pueblo de Tilcara

1º Tinkunakuy, diálogos en tiempos de reformas

A un año de los cambios en la Constitución jujeña, el encuentro busca trazar una línea de las resistencias de las comunidades indígenas en defensa de los recursos naturales como el agua. Participarán asambleístas de La Rioja

1º Tinkunakuy, diálogos en tiempos de reformas

 

Cortes de ruta, policías infiltrados y represión, así comenzó en Jujuy lo que sería la debacle electoral de Gerardo Morales en la provincia, la Reforma parcial de la Constitución a espaldas del pueblo, lucha que a un año de la rebelión popular será el eje de reflexión del 1º Tintunakuy.

“Diálogos en tiempos de reformas”, tal como se denomina la jornada que se convocó para este día sábado a partir de las 10 y hasta las 17 en la sede de la Red Mote, ubicada en la avenida Costanera entre Bolívar y Villafañe del pueblo de Tilcara, referentes de diversas comunidades indígenas que se nuclearon en el 3º Malón de la Paz junto a expositores debatirán sobre los conflictos que conllevó las modificaciones en la Carta Magna jujeña, que avasalló derechos consagrados por la Constitución Nacional.

Con el ejercicio de la memoria, reflexión y el debate, el Tinkunakuy (encuentro, traducido del quechua) busca conmemorar esa lucha, pero también seguir manteniéndola viva.

Así, la jornada busca trazar una línea de las resistencias, tanto de las comunidades indígenas, como de los movimientos populares en defensa de los recursos naturales.

Destacando el rol que tuvieron las mujeres en diferentes luchas, entre las expositoras se encuentran Pía Silva y María Matta, ambas integrantes de la “Asamblea por la Vida” de Chilecito, La Rioja y de “Defensoras del Agua de Famatina”.

Son dos las similitudes que existen entre Jujuy y La Rioja: la defensa del pueblo del agua ante los avances de la minería y, los cambios en la Constitución provincial. En la provincia cuyana, en 2012 la comunidad impidió el paso de camiones mineros hacia el cerro Famatina. Seis años después, hubo cinco intentos de instalación de empresas mineras, todos fueron rechazados, pero la disputa por el territorio nunca se terminó, las comunidades que viven sobre montañas son asediadas por el poder económico.

Asimismo, La Rioja próximamente también reformará su Constitución. Según manifestó el propio gobernador Ricardo Quintela este último martes, la sanción será en 15 días.

Si bien el plazo parece demasiado corto -en Jujuy la Convención Constituyente tardó 22 días en modificar la Carta Magna-, en la provincia cuyana hace alrededor de un año discute cambios en su Constitución cumpliendo con procesos de consulta y participación de las comunidades indígenas y la sociedad en general para lograr su consenso. Otra diferencia, es que la modificación de la Carta Magna riojana plantea la consagración constitucional de los derechos al agua, la energía y la conectividad.

A pesar de ello, lo ocurrido durante el jujeñazo es un recuerdo presente para mantener en alerta al pueblo de La Rioja.

Asimismo, en la lista de invitados se encuentra el economista Benito Carlos Aramayo, autor del libro “Jujuy en el Bicentenario”, texto en donde apunta al rol trascendente de los movimientos sociales jujeños a la política neoliberal de la década de 1990, puesta en vigor por el Menemismo. Se suma la participación de la abogada de ANDHES, Natacha Freijó.

También hablarán mujeres del 3º Malón de la Paz, que nuevamente se encuentra en alerta ante el convenio firmado entre la provincia, el CFI y la consultora Mekorot para desarrollar un Plan Maestro Hídrico.

“El propósito del Tinkunkuy es para poder dar un poco de luz a una maraña de intereses en juego en vista de los codiciados recursos naturales que subyacen en el territorio, dónde no por casualidad se asientan pueblos indígenas milenarios. A modo de colación, a la par del litio, entra en consideración el agua, recurso natural comunitario en un explícito intento de capturarla desde su fuente misma y digitar su uso y disponibilidad, también en forma inconsulta y mucho menos con participación de los colectivos afectados”, señalaron desde la organización del encuentro.

En ese sentido, subrayando que el eje será poder brindar ideas y argumentos para “forjar un pensamiento crítico permanente y lo más importante, propender hacia una memoria consciente y proactiva”.

Por último, apuntaron que, a un año de la brutal represión del pueblo jujeño que se alzó contra la Reforma parcial de la Constitución “aún la Justicia Provincial como Nacional no se expiden todavía ante varios planteos y presentaciones de pedido de invalidación o nulidad”.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.