A 47 años de la semana de julio que quedó en la historia por los 400 secuestros masivos de obreros, estudiantes en Libertador General San Martín, Calilegua, El Talar localidades vecinas, donde permanecen 33 desaparecidos. A 40 años de la primera marcha de 10 kilómetros desde Calilegua, en las postrimerías de la dictadura, el presente de represión y persecución judicial implementado por la administración de Gerardo Morales en Jujuy vuelve especialmente singular el aniversario.
Desde el lunes se vienen desarrollando ejercicios de memoria por Madres y familiares de detenidos desaparecidos del departamento de Ledesma, asociación de ex presos políticos Regional Ledesma, Capoma DDHH y mañana serán los actos centrales por la mañana en la Escuela Normal, donde asistían estudiantes que fueron detenidos desaparecidos y a partir de las 15 horas se iniciará la marcha desde Calilegua.
La marcha del Apagón es histórica y mañana recibirá a referentes de organismos de derechos humanos, sociales, gremiales, políticos, funcionarios que acompañan a los organismos, familiares de Jujuy para conmemorar una fecha muy sentida y que exige justicia, pero también por los hechos que hoy preocupa a la sociedad jujeña por la gravedad institucional que atraviesa la provincia.
La memoria recuerda a Eublogia Cordero de Garnica, una de las primeras Madres que organizaron las rondas en la plaza de Libertador General San Martín, las marchas fundantes de pedido de justicia y la aparición de 33 detenidos desaparecidos en la provincia. Se sumaron varias la señora Díaz y la cara visible de la Marcha del Apagón fue durante décadas y hasta su muerte Olga Arédez, esposa de quien desde 1973 fuera intendente de Libertador San Martín, Luis Arédez, el “mediquito zurdo” que les exigía a los empresarios de los ingenios invertir en medicación para los obreros y que tuvo la osadía de cobrarle impuestos municipales a la azucarera Ledesma. Acusado de “infiltrado marxista”, un grupo de tareas lo arrancó de la intendencia a un año de asumir. El 24 de marzo de 1976 se lo llevaron en una camioneta blanca con el logotipo de Ledesma. Lo liberaron un año después y volvieron a secuestrarlo el 13 de mayo de 1977. Nunca reapareció. Olga marchó desde entonces por la plaza del pueblo, hasta su muerte en 2005.
Más allá del estado de sitio de hecho que rige en Jujuy, el aniversario del Apagón de Ledesma tendrá este año sus particularidades: será el primero tras la muerte impune del empresario Carlos Pedro Blaquier y también el primero tras el extenso juicio que concluyó en diciembre pasado e incluyó condenas por aquella semana trágica.
A 47 años del terror, la marcha suma consignas por la situación actual que vive la provincia tras la violencia institucional instalada en Jujuy con detenciones arbitrarias, secuestros, allanamientos sin orden judicial, fuerzas de seguridad en camionetas sin identificación, una serie de hechos que nos retroceden en el tiempo y al que las y los argentinos dijeron: Nunca Más
En este contexto, ADOLFO PEREZ ESQUIVEL, Presidente Honorario CERPAJ -Premio Nobel de la Paz- y ADRIANA AREDEZ, Madre de Plaza de Mayo - Líneas Fundadora interpusieron una acción de habeas corpus preventivo y colectivo, a favor de todas las personas que en ejercicio del derecho constitucional a la protesta social-, se vienen manifestando en contra de la reforma constitucional desde el día 16 de junio del corriente año, en la Ciudad de San Salvador de Jujuy y en todas las localidades de la provincia, principalmente en La Quiaca, Tres Cruces, Abra Pampa, Puestos de Marquéz, toda la quebrada de Humahuaca, Tilcara, Purmamarca, Perico, San Pedro, Libertador General de San Martín, Ledesma, Calilegua, Yuto y Caimancito, por considerar que se encuentran “bajo amenaza actual e inminente la VIDA, la LIBERTAD E INTEGRIDAD FÍSICA Y PÍSQUICA de todas estas personas, ante el actual proceso de represión y criminalización de la protesta social y la probabilidad de que se repitan los operativos y las detenciones arbitrarias que vienen sucediendo desde entonces”.
“Asimismo, hacemos extensiva la solicitud de resguardo preventivo a todas las personas que participen el próximo 20 de julio en la marcha a realizarse en el departamento de Ledesma, en conmemoración de los 47 años de la denominada ‘Noche del Apagón’, nombre con el que se designa el operativo represivo desplegado por la última dictadura Cívico Militar durante el mes de julio de 1976, en el Departamento de Libertador General San Martín, con la participación de la empresa Ledesma, secuestrando a más de 400 personas, 33 de los cuales aún continúan desaparecidas, encontrándose impunes los principales civiles responsables de la empresa Ledesma, entre ellos Carlos Pedro Tadeo Blaquier que falleció recientemente, sin ser juzgado”, indica el amparo.
Blaquier, el gran ausente
Dueño de una de las empresas agroindustriales más importantes del norte argentino, Blaquier no sólo se comprometió con el terrorismo de Estado, también fue uno de los civiles de colaboró con quienes diseñaron el plan económico de la dictadura, el “Grupo Perriaux”, de empresarios e intelectuales que antes del golpe de Estado se reunía en su palacete de calle Azcuénaga. Fue procesado por delitos de lesa humanidad en 2012 pero vivió otros 13 años, hasta marzo pasado, sin llegar a ser juzgado, con la inestimable ayuda de los más altos tribunales del país: la Cámara Federal de Casación y la Corte Suprema de Justicia, que demoraron el proceso durante casi ocho años.
La protección judicial le permitió ser el gran ausente de un juicio que duró cuatro años y en el que se unificaron 16 expedientes por crímenes cometidos antes, durante y después del golpe de Estado. El proceso incluyó los delitos de lesa humanidad en la Noche del Apagón y concluyó en diciembre con 19 represores condenados por más de 300 casos de secuestros, torturas, violaciones y homicidios. El otro ausente fue Alberto Lemos, ex mano derecha de Blaquier, ex administrador del ingenio durante la dictadura, que fue procesado por los mismos delitos y continúa impune.
“Acá estamos con otro problema muy grave, hay muchos militantes de derechos humanos detenidos, les imputan delitos, los meten presos, tienen que pagar multas de millones de pesos, está bravísima la situación en Jujuy, estamos abocados a eso”, explica Peña ante la consulta sobre las actividades por el aniversario del Apagón. Lanzado a endurecerse aún más para conformar a un electorado que considera de derecha, Morales ha hecho de la criminalización de la protesta en su provincia otro método de campaña.
Actividades por el aniversario del Apagón
Las actividades previstas hasta el momento, en un programa provisorio, incluyen pintadas de pañuelos en la plaza central el martes 18 de julio, una vigilia con proyección de videos, exposición de libros y fotos en la noche del 19, un acto en la Escuela Normal (en homenaje a sus exalumnos desaparecidos) en la mañana del jueves 20. Y esa tarde a partir de las 15, la salida de la marcha desde Calilegua hasta Libertador General San Martín, en cuya plaza central se hará el acto de cierre.