Un compromiso que no tiene voluntad de cumplir y que pone a gremios en estado de alerta, desde el gobierno provincial habían señalado que esta semana se retomarían las negociaciones paritarias para determinar nuevos incrementos, sin embargo, esto no ocurrirá ya que recién este viernes las autoridades cursarán las notificaciones para convocar a la mesa de negociación.
Fue el ministro de Hacienda, Carlos Sadir quien señaló que desde hoy comenzarán a convocar a sindicatos de estatales para retomar la mesa paritaria, aunque sostuvo que continúan desarrollándose mesas técnicas junto a gremios. No obstante, la promesa había sido otra.
Según expusieron gremios docentes, el Ejecutivo había planteado que mes a mes se iban a sentar en conjunto para determinar incrementos salariales. El último concedido fue en junio. Así, julio sigue cumplir con esa promesa. Tal es así, que ayer sindicatos de educadores protagonizaron una movilización para reclamar que se vuelva a convocar paritarias. La fecha límite era este viernes.
Sin haber cumplido con el compromiso, el gobierno de Gerardo Morales no parece muy abocado a destrabar el conflicto docente. Tal es así, que finalizando el receso invernal, tanto ADEP y CEDEMS definirán este fin de semana respecto a medidas de fuerza de cara al reinicio del ciclo lectivo. hay que recordar que el gremio de educadores de nivel primario e inicial mantiene el paro por tiempo indeterminado desde el 5 de junio, mientras que el CEDEMS levantó la medida al aceptar la oferta salarial y volvía a las aulas el 26 de junio.
Sin embargo, con el salario básico otra vez por debajo del costo de la canasta básica familiar, el CEDEMS decidirá en asamblea si vuelve a tomar medidas de fuerza.
Para defender los incrementos otorgados, Sadir apuntó “la evolución de los sueldos este año muestra que todos los trabajadores estatales perciben un haber que se ubica por sobre el índice de inflación acumulada al 30 de junio”.
Más allá de los dichos del funcionario, que el 10 de diciembre tomará las riendas de la provincia, el reclamo de docentes y trabajadores apunta a no tener salarios de pobreza que, con el costo de la canasta básica familiar de 5 integrantes se elevó a casi 230 mil pesos en junio (228.965, según datos del INDEC).