JUJUY

Esperan ser convocadas al diálogo

Comunidades respondieron a Morales: “una Constitución debe defender los intereses del pueblo”

En una carta abierta, los pueblos originarios que integran el Tercer Malón de la paz expusieron que desde que entró en vigencia la reforma, ya existen numerosas sentencias de desalojo a comunidades y la venta de tierras a multinacionales

Comunidades respondieron a Morales: “una Constitución debe defender los intereses del pueblo”

 

 

Más que un mensaje el pueblo jujeño, pareció un spot de campaña el que realizó Gerardo Morales el último viernes, donde reiteró que no dará marcha atrás con la reforma constitucional pese a los cortes de ruta que persisten en la provincia, por lo que comunidades indígenas apuntaron “una Constitución debe defender los intereses del pueblo”.

En la grabación, el gobernador sostuvo que “la consigna de gobierno provincial es el diálogo y la paz”, además de indicar que los pueblos originarios están siendo engañados respecto a que se les quitara sus tierras. El precandidato a vicepresidente apuntó a Alberto Fernández y Cristina Fernández, quienes estarían detrás de estos cortes para presionar por el indulto de Milagro Sala.

Lejos de ese panorama que intentó describir Morales, las comunidades indígenas que integran el Tercer Malón de la Paz salieron a responder al mandatario provincial y desmintieron su versión.

“Las comunidades indígenas hemos abierto el camino del diálogo y la gestión por las vías correspondientes de nuestros pedidos, desde siempre y hasta ahora, ante todos los Estados y Gobiernos tal como existen hoy”, apuntaron en la carta abierta, en donde además detallaron que enviaron notas a la Legislatura y la Convención Constituyente para que se respete la consulta libre, previa e informada, proceso que el Ejecutivo incumple desde hace ya casi 8 años.

En ese sentido, los pueblos originarios destacaron “nadie vino a decirnos que nos quitaban las tierras. No, lo hemos vivido en carne propia con el aval de su gobierno. Tanto para emprendimientos mineros, turísticos, emprendimientos privados disfrazados como emprendimientos del Estado en territorio de las comunidades” recordando los casos de Tilquiza, Tuscapacha, Caspalá, Salinas Grandes, entre otros. Hechos, que además se produce con la complicidad de la justicia jujeña.

“Casi ocho años de gestión dan cuenta de que no hubo voluntad de entregar los títulos de propiedad comunitaria, a pesar de tantos pedidos que existen. Casi ocho años de gestión dan cuenta de que la política para las comunidades es el despojo, la represión, el saqueo, la persecución, las amenazas, la discriminación y el armado de causas a los integrantes de las mismas comunidades, solo por defender su territorio y ejercer sus derechos. Y esto no es un delito. Delito es violar los derechos constitucionales, delito es violar los convenios internacionales y las leyes nacionales. Delito es violar la misma Constitución de la Provincia de Jujuy, que en los artículos 100 y 131 prohíben que un gobernador ejerza otro cargo mientras dure su función. Por lo tanto, esta reforma constitucional es nula”, subrayaron en el documento.

Por otra parte, también hicieron hincapié sobre las manifestaciones violentas a las cuales se refirió Morales y expusieron “las piedras, los perdigones, las balas de goma, los gases lacrimógenos apuntados directo a la cabeza y a corta distancia hacia nosotros, que estábamos reivindicando nuestros derechos de manera pacífica como siempre, son hechos de violencia de la Policía bajo las órdenes del gobernador. Y, que por cierto, les costó los ojos a varios de nosotros. Aquí preguntamos, ¿cómo piensa el Gobierno devolverle la vista a nuestros hermanos? ¿Acaso el objetivo es enceguecer a todo el pueblo de Jujuy?”, le esperaron al dirigente radical.

Y agregaron “el Gobierno debería saber, cómo toda la sociedad de Jujuy lo sabe, que hubo un Tercer Malón, donde las verdaderas comunidades caminaron de sus territorios hasta la Casa de Gobierno. ¿Acaso se dignaron en recibirnos, al menos? Las comunidades que hacemos el Tercer Malón de la Paz, con el acompañamiento de los docentes, empleados públicos, gremios, sindicatos, movimientos, agrupaciones, empleados de la salud, autoconvocados y gran parte del pueblo de Jujuy, que vio que la esperanza, que bajó de los cerros tocó las puertas de la Casa de Gobierno y de la Legislatura, recibiendo como única respuesta el ser ignorados, subestimados, odiados, extorsionados, amenazados y, para el colmo, reprimidos hasta dejarnos ciegos. Y ahora acusados penalmente como delincuentes, sediciosos y violentos”.

Respondiendo sobre el supuesto intento de golpe institucional, las comunidades subrayaron “los pueblos no se alzan contra las instituciones. Los pueblos, simplemente, ejercen sus derechos exigiendo a sus representantes. Cabe destacar que son los del propio partido del Gobierno, quienes no se presentan a cumplir sus funciones. Entonces, ¿de qué diálogo nos hablan?”. Cabe mencionar que el Ejecutivo mantendrá un encuentro con comunidades indígenas, a la cual las del tercer malón no fueron invitadas.

Por otra parte, también desmintieron al gobierno sobre la negativa de circulación de vehículos de las fuerzas y sanitarios: “en nuestros cortes de ruta se garantizó el ejercicio de derechos, con el respeto al libre tránsito, sin demora para los servicios de salud, seguridad, bomberos, personas discapacitadas o con urgencias. Sepelios, bancos y, en especial, a las mujeres embarazadas y niños”.

A pesar de ello, instaron “nunca quisimos llegar a esto. Y las comunidades sentimos un gran dolor por toda esta situación. Pero lamentablemente, el hecho de que nos ignoren, avasallen nuestros derechos, nos traten de delincuentes y se mientas sobre las razones que nos llevó a tomar esta decisión de manera autónoma” negando que haya algún partido político detrás de los cortes. “Basta de mentiras sobre eso. Reconocemos que quienes se solidarizaron con nosotros fue el propio pueblo de Jujuy, el pueblo argentino y que seguramente lo hicieran porque están convencidos de que tenemos razón, y por eso se sumaron a esta lucha”.

Finalizando, las comunidades del tercer malón señalaron “esta reforma parcial de la Constitución viene a avalar legalmente el saqueo intensivo de los recursos y el agua que da vida a cientos de comunidades en la provincia y del Norte argentino. Apenas entró en vigencia, hoy ya existen cataratas de sentencias de desalojo a comunidades; ya se están vendiendo tierras al capitalismo internacional. Entonces, entendemos que detrás de todo esto, son los capitales extractivistas extranjeros, que ahora cuentan con una Constitución hecha para legalizar el saqueo. Una constitución debe defender los intereses del pueblo”.

“La paz y el respeto no se logran con una invitación al diálogo, después del hecho consumado. Si se habla del respeto a la Constitución y las leyes, pues el gobierno debería cumplir con ellas. Cumpla con el derecho a la consulta libre previa informada, con el derecho al consentimiento, establecidos en la Constitución Nacional y convenios internacionales, ratificado con las leyes nacionales y vigentes en todo el territorio argentino. La paz se logra con realizar el proceso de consulta determinado por los protocolos reconocidos, como el Kachi Yupi de la Cuenca de Salinas Grandes y Lagunas del Guayatayoc; el protocolo Pacha Jarkaspa del Consejo Departamental de Comunidades de Cochinoa; el Protocolo de Consulta del pueblo Ocloya. Se exige el respeto a los derechos y así todos viviremos en la paz anhelada”.

 



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.