JUJUY

La promesa que no fue

Con la caída de la producción, Cauchari no cumple con los números que dijo Morales

Las proyecciones indican que para que sea redituable, por mes el parque debe generar poco más de 83 mil megawatts, sin embargo, en marzo no superó ni siquiera los 67 mil MW, además de marcar una caída desde diciembre

Con la caída de la producción, Cauchari no cumple con los números que dijo Morales

 

Más de 200 escuelas nuevas, millonarios créditos en moneda extranjera son algunas de las cosas que Gerardo Morales prometió pagar con la renta del Parque Solar Cauchari, una obra faraónica con pocos beneficios para la ciudadanía jujeña: es que la producción de energía no llega a los promedios prometidos por el gobernador, además de mostrar una caída desde diciembre.

En un análisis detallado, el abogado Juan Giusti demostró como el comodín del mandatario provincial no rinde según las proyecciones realizadas por el Ejecutivo, por lo cual, generó una deuda que no podrá pagar su construcción.

El letrado -quien sigue el tema desde su inicio, acompañando a la diputada Alejandra Cejas- realizó una comparación con otra planta solar vecina: en Cafayate, Salta, un emprendimiento por 80 MW (megawatt), que produjo en junio de 2020 unos 10.800 mw. En tanto, en diciembre la producción fue de 21.100 mw.

Tal es así, que en promedio, en junio del año pasado la planta salteña en promedio generó 135 mw por MW de potencia instalada, mejorando esta performance en verano a 263,75 mw en promedio por Mw de potencia instalada.

Pese a que Cauchari tiene una capacidad de generación que cuadriplica a la planta de Salta -es de 315 MW contra las 80 de Cafayate- la generación de energía es mucho menor.

Las 3 plantas ubicadas en la puna jujeña en febrero de este año, en diciembre del año pasado, produjeron 81.700 Mw, lo que hace un promedio de 27.230 de Mw por cada parque solar, y un promedio de 259,36 Mw de energía en promedio por Mw de potencia instalada.

 A eso se suma, la caída de la generación de energía de Cauchari con el correr de los meses de 2021: en enero fue 73.260, en febrero de 69.800 Mw y en marzo apenas de 66.798.

Y aquí deriva la compleja situación que atraviesa Jujuy respecto a las ganancias que debía generar la planta: para que sea redituable, la misma por mes debe 83.334 Mw, pico que hasta la fecha desde su apertura, nunca llegó.

“La producción de la energía solar es sumamente ineficiente lo que hace que, de acuerdo a lo gastado, no recuperemos jamás lo invertido y los jujeños perdamos plata. La causa de la caída de la producción es porque nos acercamos al solsticio de invierno y nos alejamos del solsticio de verano”, explicó el abogado.

 

Una planta que no pagará ni su propia deuda

 

Desde un principio, todo el arco político opositor hizo varios cuestionamientos sobre los créditos en moneda extranjera que hizo el gobierno de Morales para construir el parque solar.

En el contexto de la alta volatilidad de la valuación del dólar y depreciación del peso argentino, la toma de deuda en moneda extranjera significaba un gran riesgo para las arcas del Estado provincial.

Aun así, la gestión del Frente Cambia Jujuy apoyó la decisión del gobernador en la Legislatura, donde el bloque oficialista con ayuda del PJ “amigo” logró aprobar la ley que otorgaba la potestad de tomar créditos.

Sobre este punto, el abogado sostuvo que la construcción de Cauchari “costó 245 millones de dólares de más de lo que debió haber costado (teniendo en cuenta que la misma empresa que construyó la planta en Salta es la que se hizo cargo de la obra aquí)” y agregó “encima que ese sobrecosto fue cubierto por el famoso bono verde al 8,625 % anual, que es carísimo, ya que los intereses de ese bono (U$S 18.110.000) se llevan casi 42 % de los ingresos brutos calculados realmente de los PS Cauchari (U$S 43.200.000)”.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.