Muerte contra la vida, gloria de un pueblo desaparecido, es comienzo, es final, versa parte de la canción Cinco siglos igual de León Gieco y que en Jujuy tiene una vigencia frente al avance de la actividad litiera que las comunidades indígenas denuncian que sólo traerá ecocidio frente al uso desproporcionado en la puna y quebrada, donde el agua es escasa y que tratan de visibilizar desde 2015 con la Caminata por el agua y la vida, que hoy culmina en la capital jujeña.
La fecha es más que simbólica: 12 de octubre, día del respeto a la diversidad cultural y que promueve la reflexión histórica, el diálogo intercultural y el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios, víctimas del genocidio con el desembarco de Colón en 1492 de lo que llamó América.
Uniendo La Quiaca con San Salvador de Jujuy, las comunidades indígenas en el octavo Qhapaq Ñan consecutivo reclama “si destruye la naturaleza y la cultura, no es desarrollo”. Es que la extracción del litio, tal como la plantean las multinacionales asentadas en la provincia, requiere de una gran cantidad de agua, afectando así la cuenca hídrica y humedales. Litio para hoy, hambre para mañana, resumen fatídicamente.
“Después de doce días nosotros estamos aquí, como siempre, después de tantos días y tantos años protestando contra el colonialismo del Estado argentino hacia los pueblos indígenas, en especial de la provincia de Jujuy, pero siempre proponiendo algo positivo, como es el cuidado del agua cuidado y preservación y distribución equitativa igualitaria del agua, no solamente en las ciudades, sino también en el campo”, señaló Gustavo Ontiveros, antropólogo y parte de la comisión que organizó la octava caminata.
El escenario para los pueblos originarios cada vez es más complejo: con la reforma parcial de la Constitución jujeña, el Estado provincial puede hacerse de las tierras que ocupan ancestralmente, lo que originó un nuevo reclamo en contra de esta nueva Carta Magna.
“Más allá que tenemos muchas diferencias a veces los hermanos, los dirigentes, las comunidades estamos unidos en esto por el agua y por la vida, estamos unidos también contra la reforma, eso ha sido unánime, nunca en ningún momento hemos dudado de eso y todas las comunidades juntas, porque hay protestas hace tres, cuatro meses, los pueblos indígenas continúan con la protesta como el primer día y lo hacen de esta manera, en este caso con esta manifestación, que es la octava caminata que es simplemente un granito de arena que aporta a la lucha indígena en Jujuy”, indicó Ontiveros, en lo que será la confluencia de la caminata de comuneros y comuneras con la Intergremial.
En ese sentido, el antropólogo apuntó al rol de cada sector, en especial de las comunidades, como las del Tercer Malón que también se sumaron al Qhapaq Ñan: “vamos a seguir la lucha, estamos fuertemente desde el primer día con otros movimientos indígenas, con otros pueblos, con otras comunidades y con otros sectores de la sociedad contra la reforma, que también tiene que ser por el agua, porque el agua es lo vital y aquí en la provincia de Jujuy se está entregando el agua a los intereses foráneos, de las transnacionales, de los países del primer mundo en desmedro no solamente de las comunidades indígenas sino de toda la población jujeña”, sentenció.