El viernes pasado el gobierno concretó la primera reunión paritaria con gremios docentes, allí ofertó un incremento del 19%, propuesta que fue rechazada y que en el día de ayer “mejoró” llegando al 20% de aumento salarial, la cual fue catalogada por los propios funcionarios como un “avance importante”.
Fue el ministro de Hacienda, Carlos Sadir el encargado de exponer los resultados del encuentro de ayer con los sindicatos de docentes. El funcionario indicó “hicimos un avance muy importante. Estamos cerca de la propuesta de los docentes” y agregó “aún quedan puntos para llegar a un acuerdo”, adelantando que hoy volverán a encontrarse.
Hay que recordar que en el primer encuentro, los gremios habían expuesto como contraoferta un aumento del 25%, a lo que el gobierno se había comprometido a analizar.
Lejos de ello, la gestión Morales no se salió de los números que planteó desde un inicio.
A pesar de ello, el titular de la cartera económica manifestó “hay que corregir algunas cosas y estamos cerca de un acuerdo”. Sadir detalló que los puntos que todavía siguen en debate refieren al tema antigüedad: “la idea es establecer valores, porcentajes y negociar de manera tal que los gastos estén dentro de los límites pagables y así cumplir con el pago de los sueldos en tiempo y forma como hace este gobierno”, sostuvo.
Más allá de la oferta del 20%, que el gobierno plantea dividir en tres tramos que, con los cambios se aplicaría un mayor porcentaje en febrero (anteriormente había propuesto aplicar un 5% a los haberes de febrero, porcentaje que aumentaría, según la nueva propuesta), delegados y delegadas de CEDEMS plantearon el rechazo de los números que manejan tanto el gobierno, como el sindicato.
Para las bases el aumento debe ser del 50%, además de aplicarse una cláusula gatillo mensual para que se equiparen los incrementos con el índice de inflación.
Asimismo, otro de los puntos exigidos es que el salario inicial de docentes sea equiparable al costo de la canasta básica total, es decir, por encima de los 70 mil pesos.