En el marco de la pandemia del COVID 19, las escuelas de todo el país cerraron sus puertas en marzo, y al no contar con circulación local, Jujuy se encuentra a horas de iniciar la primera fase del Plan de Apoyo Escolar, dando el puntapié al regreso a las aulas, con excepción de las localidades limítrofes con Bolivia, tras conocerse 7 casos positivos de coronavirus en Villazón.
Fue el propio gobernador Morales quien informó sobre esto en la conferencia del COE. “El día martes comenzamos con el plan de apoyo escolar, excepto todas las localidades de frontera desde Ciénaga de Paicone, hasta Ciénaga de Santa Catalina, El Angosto, Piscuno, Casira, todo lo que es Yavi” y destacó que recién hoy estarán todas las localidades definidas sobre las cuales no se podrá aplicar el plan.
No van a empezar el plan de apoyo escolar “ninguna de las escuelas que estaban establecidas, de las 90 escuelas primarias y 18 secundarias de la primera etapa del plan de apoyo escolar que arrancamos el día martes, ninguna de las limítrofes empieza” agregó.
Según detalló el gobernador, esta decisión ya había sido tomada cuando se conoció el primer caso positivo de COVID 19 en la cuidad de Villazón, y adelantó que cuando haya circulación local, se correrá con la misma suerte en el resto de los establecimientos educativos, donde también llegado el caso, se concluirá con el apoyo escolar en las aulas.
En la misma dirección ratificó “no hay circulación local, seguimos con condiciones sanitarias buenas, seguimos cuidando la frontera, seguimos con el plan de salud, los 4 pilares: salud- epidemiología, control-fronteras seguras, adultos mayores y el cuarto pilar que es la responsabilidad social e individual”
De esta manera, desde mañana se comenzará la aplicación de la primera fase del plan en lo que denominaron zona rural dispersa con albergue: se trata de escuelas rurales con albergue, donde se brindará apoyo escolar, servicio alimentario y conectividad. La modalidad será de 20 días presenciales y diez sin asistencia.
Sobre este punto, Morales subrayó “no es la vuelta a clases, en el sentido en como está planteado en el DNU dictado por el gobierno nacional, porque no es obligatorio, los papás que no quieran enviar a los chicos no los manda, pero sí tiene que hacer contactos con los docentes para que hagamos el control y el apoyo escolar para los niños, tenemos ya la confirmación de muchos niños que van ir”.
Además, también se refirió al traslado de docentes, que generó la polémica tras el quite que iba a implementar el Ministerio de Educación sobre el pago del plus de zona desfavorable. Al respecto, señaló que va a regir “el principio de cercanía, va haber una cantidad mínima de docentes que se va a tener que trasladar, ya está prevista la logística, hemos trabajado en consenso con todos lo gremios, hace 30 días que venimos trabajando con ellos, han hecho un gran aporte”.
Sobre la discusión con el ministro Nicolás Trotta, quien no adhiere a la vuelta a las aulas, Morales refirió “había una confusión en las autoridades nacionales que tienen sí la cuestión del inicio de clases, se trata acá de un plan de apoyo escolar, de volver al contacto del docente con los niños para ver que ha pasado hasta el momento”.
De esta manera, pese a los cuestionamientos de docentes porque consideran que no están dadas las condiciones de bioseguridad y sanitarias resueltas, además de la oposición desde el Ministerio de Educación nacional, Morales se dispone a que niños y niñas regresen a las aulas, aun cuando todavía se registran bajas temperaturas.