JUJUY

Frente a la Legislatura

Docentes protestarán por el quite del plus de zona desfavorable y los abonos de viaje

Educadores plantearán su rechazo a los recortes de sus salarios en la comisión de Educación

Foto: La Izquierda Diario a modo ilustrativo
Foto: La Izquierda Diario a modo ilustrativo

Tras conocerse que desde el Ministerio de Educación de la provincia se plantea dejar de pagar el plus por zona desfavorable y los abonos de viaje a docentes, en el marco del Programa de Apoyo Escolar, educadores del nivel secundario se manifestarán hoy en las inmediaciones de la Legislatura.

La convocatoria está prevista para las 10.30, y además plantearán el rechazo de estos recortes en la comisión de Educación del parlamento provincial. Se espera la llegada de docentes desde La Quiaca, Abra Pampa, como así de docentes de escuelas rurales.

El reclamo es por los ajustes que el gobierno de Jujuy planea aplicar sobre el pago por zona desfavorable, abono de transporte y también el presentismo.

Delegados del CEDEMS, hicieron pública su preocupación ante la falta de consulta del secretario general, Jorge Montero, a sus afiliados. Según indicaron en un documento enviado al dirigente, exigen que “se expida en contra de cualquier maniobra gubernamental que pretenda quitar la bonificación de ZONA DESFAVORABLE, como así también el beneficio de ABONO DOCENTE. Estas categorías no son limosnas, son conquistas de luchas sindicales. Forman parte de un salario ya dilapidado por las políticas de un Gobierno cuyo único fin consiste en recortar haberes de los/las trabajadores/trabajadoras de la Educación”.

Y agregaron “en este momento ya personal afectado por la Resolución 1510-E-2020, está costeando viajes especiales quienes poseen el abono son dejados a la vera de la ruta. Esta medida, extendida ahora a todo el cuerpo docente, deja en total vulnerabilidad a los/las que en su intento por querer cumplir su tarea docente pudieran llegar a tener algún accidente o bien quedar varados en lugares inhóspitos, somos ciudadanos con derechos, no puede ser que se nos exponga a nuestra suerte sin ninguna cobertura de seguro por parte de nuestro empleador, máxime en esta época de año en dónde las temperaturas descienden rápidamente de un momento a otro. Numerosos son los casos de inseguridad vial que se vivieron los últimos años producto de la desidia para el sector docente que se traslada a zonas con tránsito desfavorable. Nuestras vidas valen, nuestras familias nos esperan de regreso”.

Respecto a su rol como secretario gremial, los delegados recordaron que Montero no tiene la potestad de “tomar decisiones unilaterales respecto de nuestra regulación laboral en contexto de pandemia, debe consultar al colectivo docente, esto se podría llevar a cabo mediante una Asamblea virtual”.

Asimismo, señalaron que si llega a aceptar la propuesta del gobierno, responda el por qué de esa decisión.

Fueron estos mismos delegados del CEDEMS, quienes el miércoles de esta semana, mantuvieron una reunión virtual para discutir las condiciones sobre la vuelta a las clases presenciales luego del receso invernal, como así sobre el programa de apoyo escolar.

Según aclararon en una carta pública, “somos los y las docentes los primeros preocupados y quienes con nuestro esfuerzo, el de los/as estudiantes y sus familias, hacemos posible que exista una continuidad pedagógica, que sí es precaria se debe a que hace años se vacía la educación pública y no contamos con los recursos necesarios. Pero la docencia está en la primera línea para atender las necesidades de nuestros estudiantes y sus familias. Somos y seremos los primeros en defender su derecho a la educación y quienes venimos denunciando que la “educación en pandemia” sólo está mostrando y profundizando la enorme desigualdad social que existe. Como esta es nuestra principal preocupación queremos mostrar a la comunidad que la planificación burocrática que se está haciendo desde arriba atenta contra las condiciones básicas de seguridad para docentes y estudiantes, y por ende, para sus familias. No todo lo que brilla es oro: y no todo lo que se anuncia en la tele se condice son la realidad de las escuelas. Por eso reclamamos y exigimos que la comunidad educativa sea parte de esa planificación y que sí no están garantizadas todas las condiciones necesarias (lo cual es responsabilidad del Gobierno) no se puede volver a clases”.

Y subrayaron que “se está aprovechando la pandemia para atacar derechos laborales con despidos, suspensiones, rebajas salariales, mientras se subsidia a las grandes empresas; en la educación sucede algo similar con la demora de ofrecimiento de cargos que deja a cientos de colegas en la calle, despidos en programas educativos como el infanto juvenil, desdoblamiento salarial, no cobro de presentismo ni ítem frente a alumnos en meses anteriores. Y ahora, en el marco del plan de “volver a clases”, se quiere quitar el abono y el pago por zona, que son derechos adquiridos con años de lucha. Además, se implementa una polifuncionalidad y flexibilización de hecho al hacer cumplir horario a docentes en escuelas más cercanas mientras se mantienen las clases virtuales con cada curso (pasando por arriba toda normativa, declaraciones juradas de cargos, horarios de trabajo y estudio, y sin especificar qué pasa con los seguros de docentes y estudiantes). Todo esto en el marco de que no hay paritarias para más de 80 mil trabajadores/as estatales en la provincia mientras la inflación sigue subiendo (situación similar sufren los trabajadores a nivel nacional). No aguantamos más tanto maltrato y opresión. Todo esto se decide a espaldas de los docentes y la comunidad. Que los dirigentes gremiales se sienten con la ministra Calsina no quiere decir que estén hablando con el colectivo docente, ya que esos dirigentes no consultan a sus bases”.

“Las escuelas no están en condiciones ni cuentan con todos los elementos necesarios para la seguridad de nuestros estudiantes y la docencia. Cuando se implementó la resolución 1510, por la que tuvo que volver el personal administrativo, de servicio generales, preceptores, directivos y secretarios, para la atención al público; el gobierno otorgó elementos completamente insuficientes a cada escuela: 3 bidones de 5 lt de lavandina, 1 bidón de 5 lt de detergente, 3 jabones, 2 trapos de piso, 1 par de guantes, 2 alcohol en gel de 250ml. ¿Alguien puede pensar que en esas condiciones se puede regresar? Están exponiendo a los/as chicos/as, a las familias y a los docentes. Es una irresponsabilidad absoluta. El Gobierno no se hace cargo de sus compromisos y delega a cada institución la garantía de higiene y mantenimiento de infraestructura y no todas están en condiciones de tener los recursos necesarios. Ni siquiera se envió barbijos ni repelentes en medio de una epidemia de dengue. Si hay contagios de Covid ¿Morales va a estigmatizar a los docentes, estudiantes o familias como hace con otros trabajadores como los camioneros en sus conferencias del COE? Decimos NO a este atropello”.

Ante esta situación, esperan que desde el gobierno consulte a la comunidad educativa respecto a la planificación de cualquier plan de vuelta a las escuelas y que se garanticen todos los elementos de seguridad necesarios en las escuelas.

Asimismo, exigen a las conducciones gremiales asambleas urgentes, virtuales o tomando los recaudos necesarios. No aceptamos ningún acuerdo a nuestras espaldas, resaltando que no se quiten los abonos ni el pago de zona. “Basta de ajustar el salario y las condiciones de trabajo. No al pago desdoblado: los servicios y alquileres no se pagan en cuotas. Reapertura de paritarias”.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.