JUJUY

Trabajadoras sociales

El colectivo Auka advierte de las desigualdades sociales, económicas y la violencia institucional en la provincia

Preocupación en trabajadoras sociales por las reiterados a hechos de violencia que sufren principalmente mujeres, niñas.

El colectivo Auka advierte de las desigualdades sociales, económicas y la violencia institucional en la provincia

El colectivo profesional de trabajo social AUKA en un comunicado de renovación de compromiso como profesionales trabajadoras sociales expresan las desigualdades que vive la sociedad jujeña. Hoy un día de reafirmación de los derechos humanos destacan la necesidad que el estado garantice su implementación para una sociedad más justa.

“Cada 10 de diciembre renovamos nuestro compromiso con la defensa y reinvindicación de los Derechos Humanos, asumiendo y reconociendo que constituyen un eje central en nuestro proyecto ético y político como colectiva profesional”.

“En una provincia con políticas sociales carentes de perspectiva de género e integralidad, con condiciones laborales de precariedad e inestabilidad, quienes trabajamos en el campo social vivenciamos día a día la vulneración de derechos y el avasallamiento que padecen los sectores más vulnerables”.

“En este escenario los procesos de intervención se ven alterados. Las apelaciones al voluntarismo y la responsabilidad individual acrecentadas por el contexto de pandemia puso en evidencia el vaciamiento de lo público, que constituye un marcado despojo en las condiciones de vida de la población. En el marco del debate que se viene dando en el Congreso de la Nación por la legalización del aborto, reafirmamos nuestro posicionamiento: entendiendo que se trata de un problema de salud pública, que la negación del derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos constituye una forma más de violencia contra las mujeres y personas gestantes, es el estado el que debe garantizar la accesibilidad al derecho dentro del sistema de salud, sin criminalización ni estigmatización”.

“Vemos con gran preocupación las reiteradas situaciones de violencia institucional que sufren mujeres, niñas y personas gestantes en el ejercicio de sus derechos. entre las expresiones más cruentas de estas violencias aparece la negación y obstaculización al acceso a la interrupción legal del embarazo a niñas obligándolas a parir y maternar, lo que implica un proceso de revictimización, de desprotección y de violencia, incumpliendo con las legislaciones y marcos normativos provinciales, nacionales e internacionales. Frente a escenarios adversos y turbulentos proponemos la organización como forma de encuentro y alternativa para la transformación y creación de esos mundos posibles, que en muchas ocasiones parecen tan lejanos, pero no por ello inalcanzables. Hoy decidimos empalabrar nuestros pensamientos y sentires. Alzamos la voz convocando al colectivo profesional de trabajo social de la provincia a fortalecer la construcción de una perspectiva y práctica críticas en el ejercicio de la profesión; vislumbrando como horizontes la autonomía profesional, lo colectivo, la justicia social y respeto por los derechos humanos”.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.