Una Reforma que avanzó a pura represión y violación de derechos, pero que además originó el Tercer Malón de la Paz, esa organización de comunidades indígenas que resistió con cortes de ruta en Jujuy y que con el avance de la política nacional en la misma dirección hizo que vuelva a convocarse en las calles.
Señalando el grave escenario que atraviesan los pueblos indígenas que están siendo atacados por resoluciones de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, más la cuestión económica, social y educativa, las comunidades que integran el Tercer Malón de la Paz consideraron necesario volver a visibilizar su reclamo en defensa del territorio.
“En el 2024 y al presente, tanto en provincia como en Nación, se agregan los actos de gobierno en contra no solo de las instituciones indígenas sino también leyes, resoluciones y otras normas que desconocen los derechos indígenas vigentes y, más grave, contrarios al texto mismo de la constitución y las leyes”, apuntaron en la convocatoria prevista para el lunes 21 en Plaza Belgrano.
En ese sentido, recordaron que el gobierno libertario “firma decretos que en general desconocen la existencia misma de los indígenas a lo largo y ancho del país, la ministra Bullrich aprueba Resoluciones destinadas a reprimir físicamente los reclamos indígenas que defienden sus territorios y otra norma denominada antimafia por la cual hasta el gobierno tendrá facultades de privar de la libertad a las comunidades indígenas que reclamen injusticias. EI INAI y Parques Nacionales firman resoluciones y medidas en contra de los derechos de las comunidades indígenas y sin realizar la consulta indígena”.
En paralelo, destacaron que el gobernador Carlos Sadir “las comunidades indígenas no existimos o quizás considera que somos carentes de entendimiento y necesitamos ser protegidos”.
Por el contrario, son ministros y directores “de reparticiones aprueban actos administrativos a favor de empresas extractivistas sin realizar la consulta indígena. Los funcionarios provinciales que acompañan a las empresas cuando van a las comunidades más que funcionarios que deben hacer cumplir la ley parecen empleados de las empresas. No hay dialogo con las comunidades como también el gobierno de Jujuy no realiza la consulta indígena”, expusieron.
Ante este difícil escenario, el Tercer Malón de la Paz consideró necesario “visibilizar nuestra existencia y nuestra situación”. Las calles volverán a ser terreno de disputa.