En el marco de los 207° aniversario de la Declaración de la Independencia, los actos oficiales para conmemorar el 9 de julio fueron suspendidos en la provincia, El pueblo histórico de Humahuaca, ha sido y es resistencia. Los hechos históricos se forjan en la memoria del pueblo. En la localidad de San Roque en Humahuaca se realizará la “Reivindicación de nuestra Independencia “.
La comunidad organizó a las 10:30 hs un acto protocolar popular, un desfile cívico, luego una locreada para todos y en la tarde un homenaje artístico.
Por otra parte, integrantes de la Multisectorial, espacio pluricultural, conformado por sindicatos, pueblos originarios, gauchos y productores rurales independientes, movimientos sociales, organismos de DDHH, Instituciones de la sociedad civil, trabajadores, obreros y población en general; ejerciendo la libre determinación y reunidos en la explanada del Ministerio de Educación de la provincia de Jujuy en defensa del estado de derecho, de la democracia, de los derechos y garantías establecidos en la Constitución Nacional y Tratados Internacionales.
Es asi que "declaran solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable del pueblo: rechazar y desconocer en su plenitud la reforma expres, inconsulta, e improcedente por vicios de nulidad en su elaboración, por ser violatoria de Derechos Humanos, derechos constitucionales y tratados internacionales; realizada a espaldas del pueblo y sin la apropiada consulta previa, libre e informada, ni el consentimiento, como lo estipula el convenio 169 de la OIT".
Una vez más expresan que “la Reforma está viciada desde su origen en legitimidad, forma y fondo. Reafirmando la defensa de la democracia, de los derechos y garantías establecidos en la constitución nacional; movilizados en forma pacífica en toda la provincia. Exigen la nulidad de la reforma inconstitucional, el cese de represión, persecución y actos de mala fe”.
En el marco de una conmemoración histórica , el pueblo dice “ NO queremos volver a la esclavitud, NO a la violencia institucional, NO al despojo, NO al saqueo, NO a las imputaciones, NO a las prácticas antidemocráticas, NO al daño irreversible a la Madre Tierra; por lo que llamamos a la continuidad de la movilización popular en las calles y rutas de toda la provincia, al diálogo intercultural de buena fe, con veedores y testigos de organismos internacionales y de DDHH, para fortalecer lazos de solidaridad como camino principal para recuperar los derechos que nos fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente”.
El rol activo de los pueblos indígenas
Los Pueblos Originarios, habitantes preexistentes a la conformación del estado Nación Argentina y en especial los que se sitúan en el actual territorio jujeño, tuvieron una importante participación en el proceso que llevó a la Argentina a la Declaración de su Independencia.
Entre el año 1810 y 1820, los primeros patriotas y grandes personajes de la Independencia, como Moreno, Castelli, Belgrano, San Martín, Artigas, Bolivar y Güemes pensaron en la patria grande, un país con los Pueblos Indígenas; esta historia se plasmó en la Declaración de la Independencia del 9 de julio de 1816, proclama impresa en numerosos ejemplares bilingües, que fueron distribuidos en español en la columna izquierda y en la derecha en lengua Quechua, Aymara y otras lenguas.
Los Pueblos Indígenas tuvieron un rol activo en favor de los revolucionarios que conformaban el ejército, incluso San Martín, cuando estaba a punto de cruzar la Cordillera de los Andes, se reunió con los lonkos (jefes) Mapuches en Mendoza y les consultó para pasar por su territorio rumbo a Chile. Los líderes indígenas debatieron en un consejo de lonkos, se consensuó y autorizaron el paso, poniéndose a disposición como guías.
Ante la Declaración de la Independencia y lo expuesto por el Decreto N° 240, del primero de septiembre de 1.811 “La suspensión de los tributos que pagaban los nativos a la corona de España por intermedio de los Encomendados” se efectúa el abandono de la mayoría de los encomenderos (esclavistas); la continuación de este estado de servidumbre y esclavitud aumentó la disconformidad, descontento y rebeldía de los jujeños.
En los años revolucionarios, el territorio de la actual Provincia de Jujuy y ante la presencia de los ejércitos liberadores, se produce en la puna jujeña nuevos e importantes acontecimientos. Toda la población Indígena apoyo masivamente la revolución mediante los cuerpos de voluntarios que tomaron activa acción. En Cangrejo, el 18 de septiembre de 1810, un grupo de voluntarios puneños enfrenta al pelotón de realistas, los cuales posteriormente se fugan hacia Yavi.
Es importante aclarar que las tropas del Norte (Jujuy) no eran “gauderios” vagabundos o malhechores sin oficio, sino indígenas, hombres con casa, familia y arraigo en los fundos agrícolas o ganaderos con identidad, cultura y territorio usurpado por quienes se imponen como “patrones”, su reclutamiento comportó una revolución social y económica específicamente para los señores feudales.
En Jujuy, los patriotas Indígenas, titulados indios, se pusieron voluntariamente a las órdenes del general Balcarce, luego a las del General Manuel Belgrano para la campaña al alto Perú. Este reclutamiento se efectuó en Puesto del Marqués (llamado Pueblo Patricios). Posteriormente se sumaron a la denominada Guerra Gaucha, defendiendo la frontera al mando del General Güemes y Manuel Arias liberando el combate de Tres Cruces, el 26 de junio de 1817. Esta reseña resume la memoria de cantidad de encuentros armados entre el pueblo jujeño y realistas; fueron mas de 200 combates que se dieron en la hoy llamada provincia de Jujuy, Abra de la Cruz, Quera, Cangrejos, Tres Cruces, Volcán, León, Tilquiza entre otros.
Jujuy esta en un momento crucial en la historia de la independencia americana, el Éxodo Jujeño, el Malón de la Paz y el Jujeñazo, son algunos acontecimientos de la gesta heroica.