*Por Rodrigo Quiroga
Jujuy vive la etapa culminante de un proceso de deterioro de la democracia, en camino hacia un régimen autoritario con la aparición de episodios de terrorismo de estado.
Gerardo Morales había iniciado ese camino apenas inició su primer mandato cuando nómbro a diputados radicales como integrantes del Superior Tribunal de Justicia. Construyó su aparato jurídico policial de violencia estatal racista en la persecución a Milagro Sala, la que fue justificada por muchas personas -atizada por un aparato mediático- que ahora sufren las consecuencias de las facultades otorgadas al gobernador. Ese proceso vino a desembocar en el momento actual de Jujuy donde el estado de derecho está desapareciendo.
Lo que está en juego ahora es la democracia . La posibilidad misma de vivir en libertad sin miedo a que la policía terrorista de un tirano haga lo que quiera con nuestras vidas. El derecho a la libre expresión de nuestras disidencias. El derecho de las comunidades originarias y productores campesinos de usufructuar sus tierras. La potestad de las y los jueños de controlar que hace el estado con el dinero de sus impuestos. La soberanía de la ciudadanía para determinar como se explotará el Litio, que ganancias genera y en que se emplearán.
En una democracia la soberanía es del pueblo y la delega -en parte- en un gobernante. Pero en níngun modo la elección de su representante por medio del voto le otorga a aquel facultades extraordinarias ni la suma del poder público. En un sistema republicano hay equilibrio de poderes , pero en la provincia eso no se cumple. Hoy el pueblo de Jujuy está volviendo a reclamar su soberanía.
Gerardo Morales, sostenido por un séquito de seguidores y aliado al PJ comprado por el dinero público, intentó consagrar su forma de gobierno autoritaria con una reforma constitucional quitándoles derechos a la ciudadania. Entonces las y los jujeños salieron a las calles y a las rutas a decirle: no aceptamos esa reforma. No queremos ser ciudadanos de segunda. Somos comunidad, somos pachamama: somos un pueblo digno. Un pueblo bello, valioso, con profundas raíces culturales. Un pueblo que merece vivir bien y que viene luchando contra tiranos y conquistadores desde hace más de 500 años.
La guerra empieza por el lenguaje
Como todo tirano, Morales optó por la mirada paranoica: en toda oposición a su voluntad encuentra conspiraciones. Se ha transformado en una máquina de emitir mentiras, que ni el se cree, pero intenta venderlas a la opinión pública nacional. Donde hay maestros, profesores, enfermeros, docentes, comunidades originarias, productores campesinos, estudiantes , el ve a “kirchneristas, camporistas e izquierdistas”, a “infiltrados de tonada extraña”.
Y es que Gerardo Morales ha declarado una guerra contra un enemigo interno. Tal como lo hicieron los militares en la década del 70. Para poder avanzar contra ese enemigo , que es el propio pueblo jujeño, usa el lenguaje estigmatizante para quitarles el lugar de sujetos, de iguales, para que ya no sean “el prójimo” del cristianismo.
Se victimiza hipócritamente en la prensa nacional, donde busca la legitimidad que en Jujuy ha perdido. Dice que es víctima de un golpe urdido por el kirchnerismo junto a Milagro Sala. Como todo perverso narcisista , se victimiza para agredir, para justificar su propia violencia.
Esta semana sus grupos de tareas policiales, propios de un régimen autoritario y no de una democracia salieron a completar las operaciones de terrorismo de estado que habían comenzado el 20 de junio cuando se juró la reforma.
Sin orden de allanamiento 10 policías armados entraron el domicilio de la familia Dominguez, que tiene dos hijos discapacitados. Los tiraron contra el piso, los hicieron desnudar, les hicieron exhibir sus partes íntimas. Luego les plantaron drogas y se llevaron a un discapacitado y aun hijo menor de edad, quienes estuvieron medio día desaparecidos. “Me sentí violado, humillado, la misma situación la pasaron mis hijos discapacitados”, declaró don Dominguez. Un procedimiento digno de la Gestapo.
Los hábeas corpus se multiplican por decenas en Jujuy pero sin encontrar respuesta del poder judicial. Parecen escenas en blanco y negro las que se suceden en la provincia
En las represiones que se dieron en Purmamarca, Humahuaca y San Salvador de Jujuy, ya tres jujeños perdieron un ojo a manos de una policía que apunta a lisiar a los ciudadanos que debe proteger.
Las violaciones a los Derechos Humanos en Jujuy, no las inventa la -poca- prensa opositora jujeña. Las denunció la ONU Organización de las Naciones Unidas y la CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que funciona en Washington, no en el Instituto Patria. Los atropellos y balazos a periodistas los denunció FOPEA el Foro de Periodismo Argentino.
Una docente y actriz, había denunciado que camionetas policiales sin patente, de las que vienen operando en Jujuy la venían siguiendo. En la madugada del 28 de junio, mismo día em que los Dominguez fueron atacados- un varon y dos mujeres entraron a su casa por la fuerza, abusaron de ella y la torturaron, le metieron un trapo en la boca y le dijeron “Vos no sos una revolucionaria, sos una p...”
¿Esta es la Paz de Gerardo Morales? Los abusos dictatoriales de este régimen policial deben ser detenidos con urgencia. La ciudadanía jujeña está en riesgo.
¿Y la Nación?
Alberto Fernández dió un escueto mensaje al país el 21 de junio repudiando la represión del día anterior. Esta semana recibió por la puerta del costado de la Residencia de Olivos a integrantes de comunidades originarias y luego se sacó una foto con ellos . El Ministro de Justicia presentó una acción de inconstitucionalidad contra la reforma y el Secretario de Derechos Humanos una denuncia penal contra los abusos policiales. Eso es todo.
Aunque carece de poder Fernández es aún presidente del PJ pero no ha resuelto si intervendrá el partido jujeño. De haberlo hecho mucho antes quizás la aprobación del reforma podría haberse evitado. Queda demostrado el fracaso del progresismo de buenos modales, también en el área de los derechos humanos que era territorio propio.
¿Y la opinión pública nacional?
Las mentiras que Gerardo Morales profiere tienen un sustento: la cobertura que los grandes medios nacionales le otorgan. Quien no ve las violaciones a los derechos humanos que están teniendo lugar en Jujuy es porque no quiere. La prensa nacional , salvo dignísimas excepciones , silencia lo que pasa en la provincia. Al igual que Horacio Rodriguez Larreta y Patricia Bullrich, la prensa oculta las mismas violaciones que denunciaban en Venezuela.
En terminos de Eliseo Verón, la posesión concentrada de los medios de comunicación -favorecidos por la pauta publicitaria del estado nacional- es la condición de producción del discurso autoritario, mentiroso y que oculta las atrocidades contra la ciudadanía jujeña que profiere y comete Gerardo Morales.
No sólo hay interés por parte de la prensa, de llevar al poder a un partido como Juntos por el Cambio que quita derechos a ciudadanos y trabajadores. También hay verdadero racismo cuando silencia el atropello a las comunidades originarias; un modo sutil de dejar en claro que bueno, "al fin y al cabo eso pasa en Jujuy, no a la gente blanca de la Ciudad de Buenos Aires".
La lucha del pueblo continúa
La insensata voluntad despótica de Gerardo Morales ha logrado que gran mayoría de las y los jujeños se unan para reclamar por su derecho a la libertad, al acceso a las tierras, a tener un gobierno que no les robe sus impuestos.
La policía de Morales tira a cegar la vista de quienes se oponen a que les quiten derechos. Su discurso apunta a cegar la mirada del país sobre sus fechorías en la provincia. Sus palabras y acciones pretenden privar de la mirada y la escucha porque quiere ser él quien hable y vea por Jujuy. Pero quien no ve ni escucha el dolor de la gente es él.
Son las características propias de la enunciación del discurso autoritario.
Sin embargo hace rato que la gente aprendió a contar , a cantar y hasta a bailar lo que les pasa, en las calles, en las rutas, en las redes sociales, en cada pequeño pueblo de esta tierra "nuestra".
Escuche señor gobernante transitorio, cómo hablan las y los jujeños. "Mis hermanos". "Somos jujeños". "Nuestras Comunidades Originarias". "Nuestros docentes". "Nuestros derechos". "Nuestra libertad"."Nuestras tierras". No las suyas, sino la de esta comunidad que se llama Jujuy y cuyo sentimiento comunitario se levanta y revive al reafirmarse por sus derechos contra el saqueo y en contra de usted.
Hoy se conoció que los maestros de ADEP seguirán de paro por tiempo indeterminado, insatisfechos con la propuesta salarial y enfadados con el maltrato del futuro gobernador Carlos Sadir. Los pueblos originarios continúan reclamando contra la reforma en más de una decena de cortes de ruta. En Humahuaca la protesta popular consiguió que esa comuna se pronuncie contra la nueva constitución.
Los estudiantes, los trabajadores de la salud , los productores campesinos, personas autoconvocada están de pie contra la reforma de Gerardo Morales porque no consienten ser ciudadanos de segunda. Y resisten aunque el gobernador haya declarado la guerra interna contra su propio pueblo.
El pueblo jujeño se parece a sus ríos de montaña. Por momentos son apenas hilitos de agua, hasta casi desaparecen, luego crecen en temporada de lluvias. Pero cada tanto, muy de vez en cuando hay crecidas históricas, masivas. Cuando todos los arroyos que bajan desde las mas altas cumbres confluyen y hacen crecer juntos los ríos de la puna, la quebrada y los valles, forman un caudal que arrasa con todo a su paso y no deja nada en pie. Y no hay tirano que pueda resistir.
*Lic en Comunicación Social
Comité Editorial Jujuy Dice