Al igual que su par nacional, la DIPEC hizo público los últimos números de la inflación, la cual determinó que Jujuy sigue superando el promedio nacional respecto a los aumentos de los hogares.
Según el informe de marzo, la inflación en la provincia escaló al 3,9%, siendo el rubro enseñanza el que más afectó en el último mes con una suba del 27,3% en los últimos treinta días. El rubro que le siguió en orden de importancia de la remarcación de los precios fue alimentación y bebidas, que tuvo un incremento del 3,1%.
Con ese guarismo, Jujuy se mantiene por encima del promedio nacional respecto a la suba de precios al consumidor, el cual se ubicó en el orden del 3,7%.
Ocurre lo mismo si se toma la inflación de este 2025, mientras que Jujuy alcanza 9,6%, el promedio nacional está un punto porcentual por debajo (8,6%).
Sin embargo, si la comparación es interanual, Jujuy mantiene un menor índice de inflación que el promedio del país: la medición nacional es de 55,9% contra un 55,2% de la provincia.
Esta comparación entre marzo de 2024 y marzo de 2025, también explica que fue lo que más afectó a las familias jujeñas en cuanto a las subas en los gastos del día a día: vivienda, combustible y electricidad sufrió un incremento del 115,2% muy por encima del promedio general de la inflación.
Recién en segundo lugar quedó el rubro enseñanza con el 95,6% de suba y otros gastos en tercer lugar con el 75,9%.
También por encima del promedio general de inflación interanual quedó esparcimiento con el 69,1%.
Por debajo de este 55,2% de inflación marzo 2024-2025 quedaron: atención médica y gastos para la salud con el 52,5; transporte y comunicaciones con el 49,7%; alimentación y bebidas con el 49,3; esparcimiento y funcionamiento del hogar en un 38,1 y, por último, el rubro indumentaria obtuvo una suba interanual del 29,3%.