JUJUY

Conferencia de prensa de la Red de Mujeres Políticas

“La ley de paridad es un paso más para el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres”

Así lo refirió Mari Martínez, reconocida militante por los derechos de las mujeres. Junto a otras dirigentes señalaron la necesidad de que haya una verdadera paridad de género en los cargos políticos

“La ley de paridad es un paso más para el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres”

 

Mientras que hoy en la Legislatura se definirá cuáles serán los temas a tratarse en la próxima sesión extraordinaria, la Red de Mujeres Políticas realizó una conferencia de prensa para expresar la necesidad que se trate en el recinto parlamentario la ley de paridad de género para los cargos políticos, siendo que Jujuy es una de las 4 provincias que todavía no aplicó la normativa.

Fue Mari Martínez -reconocida militante por lo derechos de la mujer y actual presidenta del partido de la Concertación FORJA de la provincia- quien señaló “esta ley de paridad es un paso más para el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres”.

La dirigente expuso cómo en el transcurso de los años, las mujeres han debido luchar para poder acceder a los mismos derechos que los varones. “A las mujeres nos costó mucho históricamente ir logrando derechos y en el campo político, cada vez que conquistamos un derecho nos damos cuenta que nos faltan algunos, porque toda la estructura y el sistema del país y del mundo es un sistema que ha vedado los derechos de las mujeres, es un sistema patriarcal con una regla que pone obstáculos para el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres”.

Durante su relató, Martínez expuso distintos ejemplos de lo que han tenido que atravesar para ir logrando conquistas. “En el caso de los derechos políticos, hasta mediados del siglo pasado no votábamos, no teníamos derecho ni siquiera a elegir y cuando logramos el voto, nos cuenta que no podíamos ser elegidas”.

Y detalló: “hubo una instancia interesante ahí, que fue una decisión política donde el gobierno de aquel entonces, en que las mujeres estén en las cámaras legislativas, fue la primera vez que hubo tantas mujeres sin ley de cupo”, señalando que todos estos procesos fueron interrumpidos con la última dictadura cívico-eclesiástico y militar de 1976.

Sobre este punto, la dirigente de FORJA sostuvo que “la dictadura fue la máxima expresión de cómo las mujeres subterráneamente militamos socialmente y políticamente, creo que el ejemplo de las mujeres fueron las Madres Plaza de Mayo, las Abuelas y todas las militancias que han estado antes de que vuelva la democracia, trabajando los derechos de las mujeres”.

Sin embargo, pese al retorno de la democracia, los espacios para las mujeres en la política seguían vedados. “Nos encontramos con partidos políticos hegemónicos, patriarcales con estructuras poco amigables para con las mujeres” indicó Martínez.

Y agregó “la posibilidad de avanzar siempre ha sido mediante leyes de discriminación positiva, nos obligamos a legislar para poder avanzar, porque culturalmente nos cuesta mucho, hay muchos obstáculos, entonces cuando vino la ley de cupo, que ya quedó antigua, nos abrió una puerta para ser elegidas y creo que esa ley de cupo, que fue buenísima en su tiempo, se convirtió en su techo porque no pasó de ese 30%, porque se cuenta así. Creo que ya es momento de que nosotras ahora todas estemos en paridad real del 50%”.

Sobre la necesidad de esta paridad, la dirigente aclaró “no es por una cuestión de varones y mujeres, creo que hay que comprender la mirada de la mujer frente a la política, es compartir el mundo desde una mirada de la que estamos viviendo, porque aquellos problemas que nosotras sentimos como mujeres, en representación de todas las mujeres que están en la comunidad que afectan a nuestro cuerpo, a nuestra vida cotidiana, es una mirada femenina que el varón no la tienen porque está en otra instancia”.

Por ello, destacó “nosotras estamos aportando una mirada diferente, enriqueciendo la política y dando un espacio más completo para resolver los problemas de la sociedad”, finalizó.

Además de Mari Martínez, también estuvieron legisladoras de todo el arco político -tanto provinciales como nacionales- como representantes sindicales, demostrando que la ley de paridad de género es un tema de lucha en común de todos los espacios políticos.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.