Una obra que podría haber posicionado a Jujuy como una provincia energética terminó en convertirse en pesada herencia a las arcas del Estado y los bolsillos de la ciudadanía, eso es lo que representa el parque solar Cauchari y que sin poder alcanzar las proyecciones de generación de energía, situación que repercute en las ganancias obtenidas que no podrán pagar el costo de la obra y lo que llevó al gobierno de Morales a reestructurar la deuda contraída, ley aprobada en la Legislatura, aunque con ciertas irregularidades, según denunciaron legisladores.
Fue en el día de ayer, que el diputado nacional Julio Ferreyra, junto a sus pares de Jujuy Mara Ferreyra, Emanuel Palmieri, además de la diputada (mandato cumplido) Alejandra Cejas y el abogado Juan Giusti se presentaron en la audiencia en el Tribunal Superior de Justicia a la que fueron convocados luego de denunciar que dicha ley es inconstitucional.
Con anterioridad, habían presentado una acción de inconstitucionalidad respecto a la ley 6.181 que permite al Estado provincial reestructurar la deuda del bono verde que pidió Morales para iniciar la obra. La maniobra respondía a evitar que el gobierno del Frente Cambia Jujuy siga tomando más deuda para hacer frente al pasivo dejado por Cauchari, ya que dicha reestructuración costará otros 38 millones de dólares, según detalló el abogado Giusti.
La audiencia permitió “cerrar la etapa introductoria y empezar la apertura de pruebas para la acción de inconstitucionalidad, oportunamente presentada debido a que no tuvo la aprobación de mayoría agravada de 32 diputados que requiere la sanción de una ley para aprobar un endeudamiento”, indicó la ex legisladora Cejas.
Lo insólito -y grave- es que no se presentó nadie en representación del Estado provincial, por lo que el grupo de legisladores dejó planteado al cuerpo judicial distintas “inconsistencias crediticias, de votación, la ilegalidad de la norma y el endeudamiento de Jujuy. Estamos hablando de que hoy necesitamos 30 años para pagar Cauchari, con este estado de deuda sin tener en cuenta las erogaciones corrientes, cauchari no es un negocio para Jujuy”, expuso Cejas.
Asimismo, aclaró que cada 10 años los paneles solares se deben reemplazar y ello implica un alto costo que tampoco podrá cubrir las ganancias de la planta fotovoltaica.
Los cuestionamientos que giraron en torno a Cauchari son varios: el alto endeudamiento en moneda extranjera, el incumplimento de los plazos establecidos para su construcción (que lleva a penalidades), como así también la subfacturación que hay respecto a lo expresado por funcionarios que prometieron que anualmente la planta generaría 60 millones de dólares.
Fue hace poco, que el senador Guillermo Snopek sentenció “Cauchari es una pesada hipoteca para el futuro de Jujuy”.
No por nada, Alejandra Cejas manifestó sobre el pedido de inconstitucionalidad de la reestructuración de la deuda: “este tema es central para entender lo que pasa en Jujuy y esperamos que la Justicia se ponga a disposición de los intereses de nuestro pueblo”.