JUJUY

La columna ocupó casi 10 cuadras

Multitudinaria marcha en Jujuy para decir NO a la violencia machista

Con una ley de emergencia en violencia de género vigente que no tiene presupuesto, funcionarios judiciales denunciados y un Consejo de la Mujer que no acciona, mujeres coparon las calles para exigir respuestas concretas del gobierno

Foto: Multisectorial de Mujeres
Foto: Multisectorial de Mujeres

 

Cerca de diez cuadras reunió la convocatoria de la multisectorial de Mujeres, diferentes colectivos feministas, políticos, sindicales, sociales y disidencias marcharon por las calles céntricas de la ciudad en un 25N para decir no a la violencia a las mujeres.

También se replicaron en el interior como en Tilcara, Humahuaca, Libertador, San Pedro que reclamaron el cese a la violencia, y vale recordar que la provincia se encuentra en emergencia Pública en Materia de Violencia de Género.

En la plaza hubo carpas de organismos nacionales como el Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad de la Nación con un espacio de intercambio y aprendizaje colectivo en torno a señales tempranas y primeros abordajes de las situaciones de violencia.                                               

 

La marcha inició y finalizó en la plaza con un acto, después de un extenso recorrido por la ciudad. Hubo una performance de la colectiva de actrices feministas y luego se realizó la lectura del documento para erradicar la violencia a mujeres y disidencias.

Los principales puntos de la demanda de la marcha fueron: “la deuda sigue siendo con las mujeres, no con el FMI. Porque en nuestro país sigue muriendo una mujer por día a manos de la violencia machista extrema y la omisión estatal”.

“Sin políticas de Estado y sin recursos, no hay forma de parar los femicidios. Por eso exigimos al gobierno provincial que se destinen recursos suficientes para la declaración de emergencia que logramos concretar con la Ley Iara” expresaron.

 

La columna pasó por el Ministerio Público de la Acusación donde pidieron la renuncia del titular fiscal general Sergio Lello Sánchez por las denuncias de violencia de género. Una de las víctimas relató la violencia que se ejerce en esa fiscalía, las amenazas y la violencia que vive hace 5 años. “Ahí adentro todas estamos sufriendo violencia, pido justicia, es el momento que tenemos para apoyarnos entre todos. Basta de persecución” expresó María Eugenia Ríos y pidió que “no tengan miedo que denuncien” mensaje a sus compañeros.

Luego continuó la marcha hasta el Consejo de la Mujer con reclamos concretos hacia la titular Alejandra Martínez que se destine un presupuesto para atender a las víctimas de violencia de género.

 

La marcha estuvo encabezada por familiares de víctimas de femicidio, padres del dolor que pidieron celeridad en las causas de violencia de género y femicidios. Sobre todo, los casos de Iara Rueda, Alejandra Álvarez, Gabriela Cruz, Roxana Mazala, Cesia Reynaga que han enlutado el mes de setiembre de 2020 a la provincia de Jujuy.

Asimismo, se sumó Mujeres Derribando Barreras y Abigail Torres comentó “decidimos sumarnos y participar para solidarizarnos con esta fecha tan importante y para decir que las mujeres con discapacidad también sufrimos violencia: libres, vivas e incluidas nos queremos”.

 

Mujeres, jóvenes, adolescentes todas, todes en la marcha porque hay una sensibilización sobre la violencia machista en todas sus expresiones, así reflejaban los carteles: “no nos callamos más”, “no estás sola”, “paren de matarnos”, carteles que multiplican los mensajes.

El documento consensuado de la Multisectorial de Mujeres también hizo hincapié en “Jujuy, la violencia machista está enquistada y es sostenida en los poderes públicos, y donde debería garantizarse la perspectiva de género, como es en las fiscalías en las que se persiguen los crímenes contra las mujeres, se ejerce una violencia extrema contra empleadas y funcionarias mujeres de parte del Fiscal General, Lello Sánchez. Exigimos que cese en la violencia, que se garantice una vida libre de violencias a empleadas y funcionarias, y la perspectiva de género que permita que las fiscalías de Jujuy, como todo el poder judicial, vayan a fondo contra los crímenes contra las mujeres, y no sean meros reproductores en nuestra sociedad de más impunidad y misoginia”.

Las demandas al estado sobre la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral, aplicación de protocolos ante abusos sexuales.

Entre los pedidos uno de ellos fue la exigencia de la prórroga de la Ley 26160, que impide los desalojos de originarias de nuestra tierra y desmantelamiento de las redes de trata.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.