Apenas había comenzado el ciclo lectivo cuando la comunidad educativa del jardín intercultural bilingüe de Wawa Huasi en La Quiaca se enteraba de la resolución del Ministerio de Educación que ordenaba su cierre, pasaron los meses y los reclamos que nunca fueron atendidos, por lo que ayer niños y niñas que asistían a la institución se despidieron del jardín en su último día de clases.
Fue un acto de clausura cargado de emotividad, no sólo por el fin de un ciclo, sino también lo que representaba para el pueblo: con una trayectoria de 15 años, el jardín Wawa Huasi se convirtió en una referencia para las comunidades indígenas y rurales ya que incorporaba la cosmovisión andina en su planteo educativo.
Durante la ceremonia, madres dieron su testimonio y agradecieron a la directora Vilma Llampa y a docentes por toda la labor realizada durante estos años, además de señalar la difícil transición de tener que recurrir a otros jardines donde el recibimiento no fue el mejor. Por su parte, niños y niñas que formaron parte del jardín le dedicaron poesías.
Quien también lanzó unas sentidas palabras fue la directora del jardín maternal, que resumió el esfuerzo y el compromiso cumplido con un texto cargado de recuerdos: “Siempre serás bienvenido en este lugar, tu jardín, que te vio crecer, que te acompañó en las primeras letras, que tapó con perdón tus travesuras, que cambió lágrimas por sonrisas sinceras.
Siempre serás bienvenido a este lugar, tu jardín; eras tan chiquitito que, a pesar de mi aparente seguridad, dudaba al ofrecerte por un ratito mis manos a cambio por las de mamá.
Siempre serás bienvenido a este lugar, tu jardín, aunque otras puertas se abran, otros maestros te regalen conocimiento y amor, otro patio disfrute de tus juegos, aunque suene una campana para llamarte a formar, aunque las canciones del jardín sean un recuerdo guardado en un CD.
Porque siempre serás bienvenido a este lugar, tu jardín, es que te deseo la más linda aventura al crecer y, aunque a veces sientas un poquito de miedo por tus nuevos pasos, recuerda que estoy contigo, y que aquí siempre habrá un lugar, un rincón, un lugar en el patio que evoca la infancia”.
Así, concluido el ciclo lectivo de este 2024, finalmente el Wawa Huasi cierra sus puertas, a pesar de haber batallado con la documentación requerida y que hasta entonces la cartera educativa nunca había indicado ninguna irregularidad, por lo que su cierre no puede entenderse más que otra práctica de disciplinamiento del gobierno de Jujuy a todos las organizaciones y espacios que participaron activamente en rechazo a la Reforma de la Constitución que impulsó Gerardo Morales y de la cual el Consejo de Pueblos Originarios Llanka´j Maki -que creó el jardín- formó parte.