Volvió la normalidad a Jujuy, tal como ocurría pre-pandemia, los reclamos de distintos sectores de la sociedad se expresarán en las calles: al paro de 48 decretado por el SEOM, se suma la movilización de trabajadores provinciales y de organizaciones sociales y barriales que administran comedores y merenderos.
Desde ayer, el Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM) convocaron a un paro de 48 horas en repudio de la imposición del 7% de incremento en los haberes de noviembre, medida que hoy se repite con la abstención de tareas, con la marcación y retiro de los lugares de trabajo.
Fue precisamente en la jornada del miércoles, que el paro incluyó la realización de una movilización y olla popular en la capital jujeña por parte del gremio, mientras que en el interior de la provincia incluyó el corte de ruta. De hecho, ayer se vivió un terrible momento cuando el Jefe de la Policía Guillermo Corro ordenó la detención del secretario del interior del SEOM, Santiago Seillant, quien fue abordado violentamente por un grupo de efectivos, pese a que el dirigente se había acercado al vallado policial de manera pacífica.
Si bien horas más tarde fue liberado junto con el vocal Ariel Wayar, durante la detención no se libró ningún acta judicial ni se notificó la causa de la misma.
En sintonía con el reclamo de municipales, la agrupación Verde y Blanca de ATE se convocó en horas de la tarde a una movilización.
La misma se desarrollará desde las 17, cuando se concentren en la intersección de las calles 19 de Abril y Bustamante. El reclamo es un aumento de 10 mil pesos y del 55% a todos los salarios estatales.
Desde temprano, la ATD (Asamblea Trabajo y Dignidad) salieron a pedir al gobierno de la provincia trabajo genuino y medidas para llegar a “unas fiestas con paz y pan en nuestras mesas”.
La organización se convocó a las 8.30 en el Puente Arzuduy y desde allí partió con la numerosa columna hacia las calles céntricas de la capital jujeña.
Según manifestaron desde la ATD “se cierra el año y la ausencia del Estado Nacional en apoyo al trabajo que realizamos en lucha sin tregua en contra del hambre y la falta de trabajo, es más que evidente” y hay “una deficiente "asistencia a nivel provincial”.
“La quita inexplicable de la ayuda en alimentos desde octubre del 2019 ha sido una de las injusticias más inhumanas que hemos padecido como organización social. Aún así estamos de pie y sostenemos un trabajo que todo el pueblo reconoce, pero no así quienes gobiernan. Exigimos nos escuchen”.
Frente a esta situación, apuntaron “del Gobierno depende, no puede haber paz social sin pan en nuestras mesas. Nuestra dignidad de trabajadoras y trabajadores, y el amor a nuestro pueblo nos obliga a salir a las calles”.