JUJUY

Mañana última celebración religiosa

Pedro Olmedo junto a los sacerdotes claretianos, "los santos de la puerta de al lado" regresan a España

Después de recorrer la puna y quebrada, Pedro Olmedo junto a Miguel y Carlos dejan Jujuy con un trabajo pastoral fundando en la fe y el amor por el pueblo.

Pedro Olmedo junto a los sacerdotes claretianos, "los santos de la puerta de al lado" regresan a España

 

El Padre Olmedo en estas últimas semanas estuvo cosechando el amor y el respeto que generó en sus 52 años en la puna y la quebrada, con su trabajo pastoral de gran valía para los pueblos.  Actos por la puna a caballo, de a pie, caminando siempre con la gente entendiendo su cultura y colaborando desde su lugar apostando a lo colectivo.

Recuerdos, regalo de la gente, de músicos, artistas que se expresaron ante el regreso de Pedro Olmedo a su país de origen.

Mañana se realizará una celebración a las 18 horas en la catedral Basílica de San Salvador de Jujuy concelebrada entre los obispos del NOA para despedir al  padre Pedro.

Así emprenderán su regreso a España los sacerdotes Pedro, Miguel y Carlos, los últimos tres claretianos españoles que vinieron hace cinco décadas a la iglesia de la quebrada y puna jujeña y valles andinos Salta.

Los sacerdotes claretianos, el Papa Francisco califica como los santos “de la puerta de al lado”, es decir, aquellos que “viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios”.

La misión de los sacerdotes fue en la región conocida como Tierras Altas del noroeste argentino,  33.000 km2 de zona fría, a más de 4000 metros sobre el nivel mar y con baja densidad poblacional. Allí todos los indicadores sociosanitarios demuestran la pobreza estructural y la máxima marginalidad geográfica sociocultural y política del  país.

Antigua tierra de conquista y de misión, de haciendas y de misioneros itinerantes que promovían una fe de rezadores, devoción a santos y misachicos, en 1968 fue encargada a la Congregación de Claretianos de Bética, España, con el objetivo de organizar la Iglesia local. Así fue como comenzaron a llegar misioneros que se dedicaron a recorrer y a asistir a más de doscientas pequeñas comunidades de ese inhóspito y alejado territorio. Primero, llegaron a cinco parroquias, ubicadas en Humahuaca, La Quiaca, Abra Pampa, Mina Pirquitas y Mina el Aguilar. Luego llegaron a cuatro parroquias más, en Susques (Jujuy), Iruya, Santa Victoria Oeste y Nazareno (Salta).

 

Misión claretiana

Misión claretiana

Comunidad de comunidades

 

En pocas décadas, aquel puñado de religiosos logró conformar una iglesia “comunidad de comunidades” y una fructífera pastoral en conjunto con el clero nativo y más de mil agentes laicos presentes en todos los rincones de esa extensión. Quienes tuvieron la oportunidad de participar en ella, lo recuerdan como una experiencia colectiva que los transformó personal y socialmente. Sin distinciones ni distancias, se compartía la vida cotidiana reflexionada a la luz del Evangelio, lo que animaba el trabajo comunitario para superar adversidades e injustas condiciones de la región.

 

Se trataba de una manera de ser iglesia que no se encuentra comúnmente, aunque los documentos y las palabras autorizadas de la institución proponen que una Iglesia fiel a Cristo debe ser en comunión y con participación de todo el pueblo de Dios, al tiempo que esté en salida y atenta a signos de los tiempos para estar al servicio de todos, principalmente con los más débiles. Por eso, ante la coherencia de la práctica del Evangelio, los cientos de pobladores locales que se han expresado en las recientes despedidas valoran aquellos años como una experiencia y un tiempo privilegiados que termina con la partida de estos tres curitas. Y junto al nombre y anécdotas de cada uno de ellos, o de quienes ya partieron, sobresale la vivencia de una acción colectiva, no por mérito de una persona en particular, sino por un espíritu común.

 

Vale la pena, entonces, recuperar algunos rasgos que caracterizaron la labor misionera de los padres claretianos:

 

* Quienes la movilizaban eran religiosos extranjeros que se encontraban muy lejos de su tierra y cultura. Sin embargo, nunca se encerraron en su doctrina o funciones, sino que optaron por vivir como familia entre la comunidad y con todos los parroquianos. Por encima de cualquier diferencia priorizaban la tarea que se decidía entre todos, sin imposiciones y escuchando a los lugareños para construir una iglesia local.

 

* Las seguridades no provenían de teorías o saberes, sino de las semillas del Evangelio, ocultas pero vivas en la cultura andina. En ese contexto, no había que anunciar el Evangelio, sino vivirlo, profundizarlo y celebrarlo. La vida cotidiana de esa gente, el modo comunitario de relacionarse y de resolver problemas eran la Buena Noticia de Jesús que abrazaba a todos, independientemente de los caminos por los cuales la habían conocido.

 

* El centro de la acción conjunta era la formación y el acompañamiento de los animadores de comunidades de base. Aprendiendo de encuentros con experiencias eclesiales latinoamericanas, enfrentaron sus propias limitaciones y la adversidad del contexto a través de la organización de pequeñas comunidades que eran reunidas por personas comunes y sencillas, elegidas por cada comunidad. La celebración semanal de la Palabra era una oportunidad de encuentros entre pobladores muy dispersos donde el Evangelio iluminaba la vida cotidiana y permitía la resolución de sus problemas. Acompañarlos no alcanzaba con la Biblia y sacramentos; requería que se les aportaran instrumentos organizativos o legales para encarar dificultades familiares, de tierras, de subsistencia, de educación, salud, etc.

 

* La tarea era planificada desde cada lugar y con mayoría de seglares esos cristianos en las cuestiones terrenales. Las parroquias eran conducidas por referentes de todas las actividades y movimientos a través de los Consejos Parroquiales de Pastoral (Co.Pa.Pas). Los representantes de dichos consejos participaban del Consejo Prelaticio de Pastoral (Co.Pre.Pas ), y al inicio y al fin de cada año se analizaban y evaluaban en encuentros de tres días las prioridades que surgían de periódicas Asambleas Diocesanas.

 

Por ese camino, una misión que comenzó siendo solo de religiosos/as hacia el interior de la iglesia y algunas obras de asistencia caritativa, fue transformándose en una evangelización integral abierta con eje en la promoción humana y social.

 

En 1983 se creó la Oclade (Obra Claretiana para el Desarrollo de Comunidades), un instrumento legal de la Prelatura para trabajar por el desarrollo humano integral. Juntos, animadores y promotores comunitarios comenzaron por coordinar las actividades sociales que realizaban las parroquias y luego a planificar y gestionar proyectos conjuntos. De esta manera se dio lugar a distintos emprendimientos, aprendizajes y resultados tales como cooperativas de consumo y producción, proyectos de educación y de salud comunitaria, de promoción de la mujer, desarrollo infantil, de salud y producción animal, comunicación audiovisual, participación ciudadana y demandas de políticas públicas. En aquellas experiencias participaban miles de personas sostenidas por la decisión y el trabajo voluntario de las comunidades, gracias también a una inversión prioritaria en capacitación e investigación-acción y el financiamiento público y privado, nacional e internacional, fruto de la cooperación para el desarrollo.

 

En 1982, en las Tierras Altas no existían organizaciones comunitarias, centros vecinales ni espacios de participación propios de los pobladores locales, con excepción de sindicatos mineros arrasados por la dictadura. Hoy, la mayoría de los integrantes de organizaciones de pueblos originarios, dirigentes de movimientos y acciones sociales o políticas de la región, son personas que han participado de las actividades narradas o que han sido formados en espacios de esa iglesia. Es común encontrar que, en cada lugarcito, las personas que movilizan la participación y el esfuerzo colectivo frente a los problemas comunitarios siguen siendo los antiguos animadores de la comunidad o sus hijos.

Las escrituras, en los hechos de los apóstoles nos dicen: “La multitud de los fieles tenía un solo corazón. Nadie consideraba como suyo lo que poseía, todo lo ponían en común. Dios confirmaba con su poder ese testimonio. No había entre ellos ningún necesitado”. No sabemos si eso realmente ocurrió, pero los testimonios sobre el paso de estos misioneros que se despiden nos da la certeza de que hoy es posible otra Iglesia, más parecida a lo que Cristo quiere y que la sociedad doliente reclama.

 

 



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.