JUJUY

Se realizarán este viernes y sábado

Peligra el inicio de clases, delegados de ADEP convocan a asambleas para definir medidas

Es por la falta de convocatoria a la mesa paritaria, a la cual el gobierno de la provincia les negó la participación. Se analizará si se pliega al paro que convocó la CGT para el 5 de marzo

Peligra el inicio de clases, delegados de ADEP convocan a asambleas para definir medidas

 

Sin la posibilidad de discutir las mejoras salariales, el cuerpo de delegados y delegadas de ADEP inician este viernes asambleas zonales para determinar posibles medidas de fuerza, por lo que peligra el inicio de clases el 5 de marzo.

“La acefalía es solo administrativa”, sentenció una de las representantes de base de docentes de nivel inicial y primario y aclaró que impulsan estas asambleas para definir si se pliegan al paro que convocó la CGT el día en que varias provincias vuelven a las aulas. Las reuniones zonales se concretarán este viernes y sábado.

La docente explicó que por mandato, el cuerpo de delegados puede decidir si toma medidas de fuerza, aún cuando no lo haga CTERA, sindicato madre.

La decisión parte de la negativa del gobierno de Carlos Sadir de permitir la representación gremial en la mesa paritaria. “Nosotros estamos exigiendo participar de la negociación paritaria, lo prevé el estatuto, el artículo 110-116, aún estando en acefalía, delegados escolares pueden llamar a asamblea y ya hemos elegido los delegados paritarios, los que van a estar en la negociación, estamos haciendo todo dentro de la legalidad, se presentaron las notas, los pedidos, los informes de las fechas de las asambleas”, indicó otra de las delegadas presentes en la conferencia de prensa que brindaron esta mañana.

Y agregó “en esta situación tan dramática que es el tema del aumento salarial, estamos pidiendo a la Secretaría de Trabajo que se reciba a los delegados paritarios, por eso estamos muy preocupados porque el gobierno no ha dado lugar. Seguimos exigiendo como trabajadores aun cuando estemos en acefalía”.

Respecto a la propuesta del 10% en dos tramos, otro maestro expuso “sabemos que es insuficiente, haciendo un cálculo de cuánto sería el ofrecimiento del gobierno, estimativamente es de 36 mil pesos, quedamos muy por debajo de lo que es la canasta básica”.

Además, aclaró “habíamos hecho un informe de lo que necesita una familia para vivir, solamente lo que es comida y cosas necesarias, ahora que se viene el retorno a las clases, calculamos que un docente necesita 40 mil pesos solo para el colectivo y trasladarse al trabajo, el aumento que ofrece el gobierno no llega a cubrir el pasaje ida y vuelta”.

“Seguimos exigiendo que se haga una mejora que se pueda notar en los bolsillos y no pensar en sobrevivir”, exponiendo que el piso salarial pasará de los 600 a 660 mil pesos, mientras que la canasta supera el millón de pesos, cifra que aspiran a que sea el piso.

El reclamo además apuntó que por un mes estará congelado el 5% de incremento, puesto que el Ejecutivo dispuso que las mejoras se apliquen en los haberes de febrero y abril: “si hay más inflación, vamos a terminar perdiendo”, explicó.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.