JUJUY

Como derecho humano inalienable

“Pensar la salud en tiempo de crisis”, la jornada de debate nacida por la ley SEPROSA

Con la presencia del Dr. Mario Róvere, reconocido sanitarista, el Foro Provincial en Defensa de la Salud vuelve a poner en agenda el tema de la salud pública en Jujuy y el país

“Pensar la salud en tiempo de crisis”, la jornada de debate nacida por la ley SEPROSA

 

A sala llena, este viernes en la Facultad de Humanidades se desarrolló la 1º Jornada de formación y debate que organizó el Foro Provincial en Defensa de la Salud Público y que contó con la presencia del Dr. Mario Róvere.

El reconocido médico sanitarista y referente de la salud pública fue el encargado de cerrar el encuentro, en el cual se analizó la crítica situación en la que se encuentra el sistema de la provincia y lanzó categóricamente “el sistema de salud de la Argentina tiene un solo subsector que se llama subsector público, los demás son seguros de enfermedad. Ninguna prepaga, ninguna obra social se interesa porque vos te vacunes”.

En la misma dirección, Róvere sentenció “destruís el sector público, destruís la salud de la población”.

La discusión de la jornada nació en el marco del intento de aplicar el Seguro Provincial de Salud -SEPROSA- que tuvo que vetar Carlos Sadir por el amplio rechazo de la sociedad en lo que iba a terminar siendo la privatización del sistema sanitario estatal. Sobre este punto, fue el dirigente de APUAP, Nicolás Fernández quien detalló que este seguro forma parte de la última fase del Plan Estratégico de Salud que impulsó el ministro Gustavo Bouhid.

El secretario general del sindicato de profesionales puso sobre la mesa que el SEPROSA no es una idea nueva respecto a los intentos de privatización y mencionó la recomendación que hacia el Banco Mundial en 1993 y leyó del prefacio del libro Invertir Salud: “los gobiernos tienen que facilitar mayor diversidad y competencia en el financiamiento de la prestación de los servicios de salud. Si los gobiernos financiaran un conjunto de medidas de salud pública y servicios clínicos esenciales, el resto de los servicios de esta índole se podría cubrir mediante financiamiento privado, por lo general por la vía de los seguros, ya fueran privados o sociales”.

Este fue el punto que atravesó todo el panel: el derecho a la salud como un derecho humano inalienable y la defensa para garantizarlo.

El paralelismo entre lo que ocurre en Jujuy desde que asumió Gerardo Morales y la política de ajuste, represión y persecución no faltó en la mesa. Róvere sostuvo “lo que ustedes están escuchando hoy en la provincia de Jujuy no es una novedad y sin embargo, yo debo decir: esta provincia ha sido un laboratorio político de lo que hoy vivimos en todo el país”. Y comparó “las mismas técnicas que hoy voltean jubilados en la Plaza de Mayo son las mismas que usó la policía y que dispararon directo a los ojos”, en referencia a manifestantes de la Reforma (In)constitucional.

Retomando a la cuestión del arancelamiento, el sanitarista recordó la labor de Carlos Alvarado y subrayó que “en un sistema integrado de salud, tu carnet de afiliado se llama DNI. Con el DNI vos tenés tu cobertura total en salud. Cobertura con acceso, con acceso real a servicios de la calidad adecuada para resolver tu problema de salud”.

Pero, los cuestionamientos no sólo giraron en torno al financiamiento, sino también sobre las prácticas discriminatorios, como lo es el cobro a la atención de extranjeros e indicó que Argentina es un país de extranjeros, recordando los llamados aluviones inmigratorios que ocurrieron a finales de 1800 y principios de 1900, momento en que gran contingente de europeos llegó al país. “Cada vez que uno garantiza el derecho a la salud de cualquier persona que ingresa en cualquier servicio de salud donde vos estás trabajando y brindás igualdad de oportunidades, le estás torciendo el brazo al racismo”, consideró.

 



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.