JUJUY

Marcaron algunas diferencias con Nación

Presencialidad plena en Jujuy, así será el ciclo lectivo 2022

​​​​​​​En conferencia de prensa, el gobernador junto al ministro de Salud y su par de Educación brindaron detalles de cómo estará planteado los protocolos de bioseguridad para este año

Presencialidad plena en Jujuy, así será el ciclo lectivo 2022

Luego que el Consejo Federal de Salud y de Educación definieran nuevas medidas sanitarias para el retorno a las aulas, autoridades del gobierno de Jujuy detallaron que en la provincia este año se volverá a la presencialidad plena.

En conferencia de prensa, Gerardo Morales junto al ministro de Salud y su par de Educación detallaron fechas del inicio de clases, pero también hicieron mención sobre las condiciones que se han impuesto para garantizar la salud de la comunidad educativa en el marco de la pandemia.

Fue la titular de la cartera educativa, María Teresa Bovi quien comenzó anunciado el cronograma estimado para el comienzo del ciclo lectivo 2022 a partir del 2 de marzo para nivel inicial y primario, seguido de nivel secundario a partir del 10. En tanto, nivel superior como así también la escolaridad para jóvenes adultos será a partir del 29 de marzo.

En el marco de la emergencia sanitaria por el covid 19, el tema obligado fue la aplicación de medidas para evitar contagios dentro de las aulas, por lo que el ministro Antonio Buljubasich explicó las medidas a tenerse en cuenta, aunque también aclaró que hay una postura diferente a Nación respecto al uso de barbijo en los primeros grados.

El funcionario destacó que la presencialidad será “segura, cuidada y continúa” y recordó los 6 ejes que definió el COFESA junto a Educación la semana pasada.

Respecto a los casos positivos, estrechos o con sintomatología, desde provincia recomendaron no asistir, mientras que el consejo nacional dispuso días de aislamiento.

En cuanto a la vacunación, Buljubasich apuntó al alto grado de inmunizaciones, tanto entre docente, personal auxiliar y estudiantes.

Otro de los puntos fue el uso del barbijo. Allí fue cuando el ministro aclaró que la provincia no comparte el criterio del Consejo al resaltar que en primer grado y segundo no se aplicará. La decisión se basa en que el uso del tapaboca dificulta el aprendizaje en estudiantes que recién comienzan con el aprendizaje de la lectura y escritura. 

El resto de los ejes -ventilación cruzada e higiene- mantiene los mismos criterios a cumplirse que Nación.

A su turno, Gerardo Morales, además de recordar las fechas del inicio de clases hizo mención a otras cuestiones relacionadas, como el tema paritarias y pruebas diagnósticas sobre el aprendizaje.

“A fines de marzo van a estar los resultados (pruebas Saber Más), obviamente con lo que pasó en 2020 y 2021 no tenemos grandes expectativas”, expuso el mandatario.

En la misma dirección explicó que las evaluaciones de aprendizaje “nos va a dar una radiografía de cómo estamos”.

Y apuntó que este año el área de Educación se concentrará en la “recuperación, los esquemas de nivelación, recuperación de niños, niñas y jóvenes que desertaron el sistema educativo”.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.