JUJUY

La caminata comenzó en La Quiaca y finalizará en la capital provincial

Qhapaq Ñan, el reclamo vigente por el agua y la vida de las comunidades indígenas

Por quinta vez consecutiva, los pueblos originarios de la zona quebrada y puna vuelven a manifestar su rechazo a los avances sobre sus tierras, como así también de los emprendimientos que afectan sus formas de vivir

Qhapaq Ñan, el reclamo vigente por el agua y la vida de las comunidades indígenas

 

Hoy es la tercera jornada de la Caminata por la defensa del agua y la vida, la libre determinación de los pueblos, las comunidades descansaron en Abra Pampa. En horas partirán a Huancar, Tres Cruces, la comunidad de Azul pampa, Negra Muerta y la noche en Hornaditas.

Consiguieron transporte para los tramos largos para llevar a las personas mayores, niños y bolsos.

Ayer partieron de La Quiaca, pasaron por la Comunidad de Chaupiuno que se encuentra a metros de la Central Eléctrica en territorio indígena, pero la comunidad no tiene servicio de electricidad, pese a los constantes pedidos a los Municipios y Estado Provincial.

Por otro lado, la Comunidad de Chaupiuno sufre sequía. Muy poca agua para las pasturas y sus animales. Ellos son pastores andinos, cuya principal actividad es la cría de llamas.

Los caminantes en cada lugar que llegan realizan un pequeño acto para que conozcan el motivo de esta nueva caminata y así también conocen algunas problemáticas de esas comunidades.

 

Anoche llegaron a Abra Pampa muy cansados y recibieron mucha solidaridad del pueblo que los recibió con comida y dieron hospedaje.

“Esperamos que no nos molesten los poderosos de Jujuy, con multas, contravenciones ya los conocemos" expresó Gabriel Ontiveros uno de los organizadores del QHPAQ Ñan.

Y agregó "Pedimos reflexión a la sociedad y a las autoridades que no podemos seguir con las políticas públicas destructivas del ambiente, destructivas de las comunidades indígenas, de la pachamama tenemos que cambiar las políticas no solo de la provincia, sino del país”.

 De acuerdo al cronograma, el Qhapaq Ñan llegará a San Salvador de Jujuy el 12 de octubre.

En La Quiaca, Lorenza Mamani de la Comunidad de El To!ar, departamento de Yavi expreso a RN LQ “Desde la comunidad hemos decidido acoplarnos a esta marcha por la problemática de la minería, porque nosotros somos vecinos de las mineras y sabemos que se van a venir. Nos está preocupando mucho eso porque los perjudicados somos nosotros. Recibimos todos los deshechos de los mineros y eso les afecta a nuestros animales. Nosotros vivimos de la cría de llamas, ovejas, vacas. Ya nos pasó que con las lluvias y las mineras se contamine todo y se nos mueran todos los animales” relató en la plaza, ante los deshechos que contaminan el suelo y el agua.

También denunció la instalación de “paneles solares, dicen que es para hacer las criptomonedas que nosotros no sabemos que es. Han llegado y no sabemos nada y no nos explican tampoco. Entonces nos paramos a discutir porque no sabemos decir que si o que no. Porque no sabemos cómo nos afecta eso ni si va a dar trabajo, si van a necesitar mano de obra", relató Lorenza ante el incumplimiento del derecho a la consulta a las comunidades.

“En abril pasado hubo una primera y única reunión con la comunidad en la que los vecinos y vecinas firmaron un acta y es por eso que ahora estas personas pueden entrar a instalarse con los panales solares”.

De cualquier manera, tanto Lorenza como su comunidad están participando de esta marcha provincial por el agua en busca de asesoramiento para revisar esa situación y no salir perjudicados a futuro: "nosotros en el campo no tenemos mucha agua para derrochar, porque hace años hemos sufrido sequía y no teníamos siquiera para sembrar, aunque nuestras huertas son familiares, para consumo no para la venta. Y las empresas que vienen se instalan y se quedan con el agua, nos sacan el agua. Eso hoy nos está haciendo despertar y por eso estamos luchando".

Por quinta vez consecutiva en Jujuy se lleva esta Caminata por la defensa del agua y la vida, la misma se originó en enero de 2017 cuando las comunidades indígenas realizaron una reunión general en Laguna de Pozuelo ante las constantes violaciones a sus derechos.

El mes elegido fue octubre y hasta la actualidad se mantiene. A pesar de la pandemia, en 2020 se mantuvo y se realizó el Qhapaq Ñan de forma virtual y es que a pesar de las leyes que los ampara, el gobierno jujeño sigue avanzando sobre sus tierras.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.