JUJUY

Tras anunciar la reapertura de paritarias

Según el gobierno de Morales, trabajadores recibieron este año un incremento del 100%

Fue el ministro de Gobierno y Justicia, Normando Álvarez García quien señaló que las subas superaron en unos 20 puntos porcentuales en índice de inflación. Por el contrario, sindicatos indicaron que la paritaria se estancó en el 53,4%

Según el gobierno de Morales, trabajadores recibieron este año un incremento del 100%

 

Con jornadas de protestas y paro de algunos sindicatos, el gobierno de Morales tuvo que reabrir la discusión paritaria, según la cual propios funcionarios indicaron que superaron un incremento del 100% este año.

La afirmación fue hecha por el ministro de Gobierno y Justicia, Normando Álvarez García, quien anunció que el Ejecutivo comenzó con la convocatoria de los gremios para negociar nuevas subas salariales, siendo ATE y UPCN los primeros en sentarse en la mesa paritaria.

Sin embargo, el funcionario hizo foco en los aumentos que se otorgaron durante este 2023, según sostuvo llegaron al 100%, superando en unos 20 puntos porcentuales a la inflación, que alcanzó el 80% hasta ahora.

La mejor parte se habría llevado el sector docente: “el aumento salarial llegó al 187% contra el 80% acumulado de inflación” expresó el ministro, además de sostener que “el piso promedio fue de 136% general, beneficiando directamente a los que menos ganan”.

Los dichos Álvarez García se contraponen con lo indicado desde la Intergremial, que esta semana estuvo entregando una nota en Casa de Gobierno para pedir la reapertura de las paritarias.

Señalando que con la llegada de octubre se cumplían 3 meses de congelamiento salarial, el espacio que nuclea a sindicatos (de profesionales de la administración pública, docentes, municipales, entre otros) apuntaba a la pérdida del poder adquisitivo que sufría el conjunto de trabajadores con la imposición de incrementos por debajo de los índices de inflación, llegando en lo que va del año a un 53,4% contra el 87% de inflación.

Tratando de culpar a los sindicatos frente al reclamo, el ministro apuntó “nosotros todo el año dimos respuestas, lo que es cierto es que está en medio de las elecciones, se mete la política, yo entiendo, porque política hace todo el mundo, hace la iglesia, hacen los gremios, hacen los pastores, está bien, la vida es así y nosotros sabemos que no se puede escapar a eso”.

Y en una postura para victimizar al Ejecutivo refirió “hemos dado respuesta y damos respuesta, porque hay muchos casos de gremios nacionales que arreglan y firman a nivel nacional, por ejemplo, los docentes, que firman mucho menos en Buenos Aires, firman calladitos la boca porque son del mismo partido podemos decir, vienen acá y exigen el doble, entonces sabemos son las reglas del juego, pero que tampoco les mientan a sus afiliados y que digan acá no”.

En el medio del contexto de incertidumbre económica -con un dólar que ya atravesó los mil pesos y un intento de corrida bancaria lanzada desde La Libertad Avanza-, Álvarez García trató de justificar “nosotros le damos importancia a esta paritaria porque sabemos que no alcanza, pero no alcanza para nadie, no sólo a los empleados del Estado, a los privados, a los empresarios, a los pequeños y medianos empresarios”.

Asimismo, reiteró “como siempre digo, nos vamos a sentar todos los meses que sean necesarios, porque hay respuestas, porque detrás de estos gremios hay gente y están los trabajadores que le tenemos que dar respuestas”. Dicha promesa ya había sido realizada en julio, pero no se cumplió.

 

El anuncio de la reapertura de las paritarias también incluyó el adelanto del pago de un bono de fin de año, aunque sin fechas, ni montos.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.