Una vez más, la gestión del gobernador Gerardo Morales expresó su mirada clasista con profunda incomprensión de la cultura popular jujeña, al pretender restringir la celebración pública de las comparsas quebradeñas por la vía comercial, con el facturero de multas bajo el brazo, o la vía punitiva, con el Código Contravencional.
Esa impronta elitista, es la que impulsa su doble vara: persigue la fiesta popular con castigos y multas, mientras que al sector privado le garantiza formidables negocios con auspicios, servicios y hasta transmisión en vivo de un carnaval comercial al país.
El carnaval de Los Tekys, con una deslumbrante cartelera de artistas consagrados, por cuyo acceso se paga una entrada, se llama acá y en cualquier lugar del mundo: un festival comercial.
El carnaval jujeño, es una fiesta popular que funde la cosmovisión andina, ligada al calendario agrícola con aspectos de la posterior europea y colonial. Constituye parte del patrimonio intangible de la provincia, una celebración que su pueblo, en especial el quebradeño viene manteniendo a pulmón.
Su esencia es compartir: música, bebidas, baile, de manera gratuita con la comunidad en el espacio público. Luego hay un comercio anexo que aporta a las economías alicaídas de esos pueblos de la quebrada, pero lo que moviliza es aquel espíritu comunitario.
Sin la producción cultural constante, que carece de un fin netamente comercial, de los pueblos de la quebrada no existirían ni los diablitos, ni los bailes típicos, ni la gente que comenzó a acudir al carnaval jujeño, ni los monumentales negocios que luego los empresarios montaron.
Pero desde hace casi seis años, la gestión radical viene amenazando justamente a los productores de esa cultura viva con restricciones de todo tipo. Mientras alienta a comerciantes que apuestan al despojo cultural porque hacer del carnaval un emprendimiento cuya única finalidad es el lucro, significa saquear su esencia y confundirlo con un vale todo.
Carnaval: la “carne vale” pero no se vende, se comparte
Es la gestión del mismo gobernador que envió proyectos de ley por medio de sus escribanos legisladores para ir contra el pueblo, como la ley de Nocturnidad.
Años atrás empezaron a cobrar multas y hasta las comparsas marcharon en el centro de la ciudad en el 2019 para pedir “derecho a la alegría”. Claro, los funcionarios donde ven gente quieren recaudar y así lo plantearon expresando que eran fiestas donde se lucra.
“El ladrón cree que todos son de su misma condición”, dice un refrán. Pero los únicos que lucran son los funcionarios que a la vez son empresarios o hacen negocios con estos.
No así las comparsas que trabajan todo el año, invirtiendo tiempo y dinero; las familias que invitan de su bolsillo al pueblo a festejar en sus casas para agradecer y pedir a la pachamama y la comunidad –de la que esta forma parte- por la fecundidad de las cosechas de la tierra.
Esa lógica comunitaria de compartir de manera gratuita “a pérdida”, es algo que distingue la cultura quebradeña de la occidental reinante. Una lógica que los empresarios-funcionarios o visceversa no pueden entender.
Al orgullo radical no hubo sector que no haya manifestado todos los días con o sin pandemia: trabajadores, docentes, médicos, músicos, alumnos, y hasta las comparsas repudiando las políticas restrictivas del bolsillo y de la vida de la gestión provincial
A cambio del ajuste, Morales, como los colonizadores, ofrece cuentas de colores. Como buen populista de derecha es un eximio ejecutante del doble discurso: otorga simbólicamente lo que en los hechos y derechos quita. Vende en Buenos Aires una moderada imagen presidenciable, mientras en Jujuy ajusta drásticamente los bolsillos estatales y es un “radicalizado” perseguidor de toda protesta social.
La celebración del compromiso de Gerardo Morales y Tulia Snopek empleando un riitual andino
Ah, pero en los hechos…
Si nos retrotraemos al 2015, su plan de gobierno se llamó “Pachamama”, con una campaña basada en la cooptación y ruptura de comunidades originarias, con cuyas costumbres y tradiciones “se vistió”, para luego avanzar sobre esos pueblos. Como un colonizador.
Pueblos originarios fueron gravemente afectados en La Quiaca con el proyecto de zona franca. En toda la cuenca de las Salinas Garandes las comunidades siguen luchando contra una explotación del Litio que les quita el agua y no les deja más que migajas. Ni hablar de los pueblos mineros perjudicados con los cierres (o reconversión fraudulenta) de Mina El Aguilar
Más concesiones simbólicas: ya le había hecho una ley a la Pachamama y le puso un dia de celebración el 1° de Agosto. Pero vale recordarle una vez más al Orgullo radical que la pachamama como el carnaval responden a un calendario agrícola, a una celebración ancestral. Los pueblos andinos y los jujeños no necesitamos leyes, ni recordatorios de lo que ya sabemos y celebramos hace años.
Vale recordar que en el 2016 a cualquier evento se le puso de nombre Pachamama. Hubo desde campeonatos deportivos hasta una tarjeta Pachamama-bingo!. Palabras, discursos, relato, cuentas de colores.
De todos modos con un peronismo cómplice y comprado con negocios, Morales avanzó, aunque perdió votos, de la mano de una tremenda deuda que la provincia tomó en su gestión. Un ejemplo, menor en la multitud de deuda acumulada: en 2019 tomó 75 millones de dólares para construir el tren quebradeño. En 4 años no hizo nada, hace días lo inauguró por enésima vez. ¿Mientras tanto que paso con ese dinero?
Sólo con la variación del cambio dólar pesos entre 2016 al presente, cuantos pesos se pueden haber ganado con esos dólares. Y ni pensar con un plazo fijo en dólares. ¿Dónde está ese dinero?
Luego de ese saqueo de las arcas provinciales, a esta altura, no se puede tolerar que la gestión de Morales busque privatizar la cultura jujeña
A días del carnaval, en pandemia y a pesar del tarifario y las contravenciones del gobierno, los jujeños vamos a celebrar el carnaval como nos enseñaron nuestros ancestros, defendiendo nuestra cultura, buscando reconstruir lazos comunitarios, invitando al que no tiene.
Salúd a todas y todos, menos a quienes no saben compartir.