JUJUY

El conflicto data desde 2016

Sobreseyeron a integrantes de la comunidad de Las Capillas, minera les disputa territorio comunitario

La Minera Piuquenes pretendía su desalojo. Sin embargo, la comunidad del pueblo Ocloya pudo probar la ocupación ancestral, documentada por la carpeta técnica de un organismo nacional

Sobreseyeron a integrantes de la comunidad de Las Capillas, minera les disputa territorio comunitario

 

Un proceso que duró años, pero que finalmente tuvo un desenlace favorable para una comunidad indígena: la justicia ordenó el sobreseimiento para integrantes de la comunidad aborigen de Las Capillas, del pueblo Ocloya, que mantenían una disputa con una empresa minera.

La denuncia ante la justicia de la Minera Piuquenes por usurpación en contra de la comunidad indígena pretendía el desalojo de la misma. Dicha acción no pudo ser cumplida ante la presentación de diferentes recursos de amparo, uno de ellos por parte de ANDHES, además del acompañamiento de organismos como el INAI -Instituto Nacionales de Asuntos Indígenas- durante el proceso.

El conflicto nace en 2016. Desde aquel año, fueron varios los intentos de desalojo que debieron padecer por parte de Juan José Correa, quien sería el encargado de la empresa Piuquenes. Sin embargo, con la documentación que acreditaba la ocupación ancestral en mano, la comunidad pudo frenar el despojo, aunque sí se les inició una causa en su contra.

En febrero de 2020 el Juzgado Ambiental dictó sentencia, haciendo lugar parcialmente al pedido de la Comunidad, levantando una medida cautelar de prohibición de innovar sobre los territorios de la comunidad, alegando que se habían cumplido con los estándares de participación.

Así, en 2021, el titular del MPA convocaba a una primera audiencia. La comunidad indígena contó con el apoyo de diversos organismos nacionales, incluido el INAI.

Desde un principio, la defensa giró en torno al incumplimiento de la consulta libre, previa e informada y a la participación ciudadana en relación a los Planes de Ordenamiento Predial y Planes de Manejo Forestal Sustentable.

Pero, la prueba más fuerte fue la carpeta técnica del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, donde se reconocía la preexistencia ancestral comunitaria, de ocupación actual, tradicional y publica, además de contar con la personería jurídica.

De esta manera, en la audiencia de hoy, la comunidad de Las Capillas acreditó el reconocimiento del Estado nacional respecto a la posesión y ocupación tradicional actual y publica, por lo que la justicia terminó por sobreseer a los imputados de usurpación, tal como había planteado la defensa.

La lucha de la comunidad indígena no es solo por el territorio, sino también en defensa del medioambiente, según señalaba el cacique Néstor Jérez, la minera pretendía realizar explotación de uranio. Sin embargo, dicha información es difícil de corroborar dado que la comunidad nunca tuvo conocimiento sobre proyectos de exploración y prospección minera en esos territorios.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.