En el marco de la crisis sanitaria por el Covid 19, el secretario general de la Asociación Judicial de la Provincia de Jujuy (AJPJ) Freddy Berdeja cuestionó el pedido del Colegio de Abogados para que se lleven a cabo todos los actos procesales y el pleno funcionamiento de la Justicia. En consecuencia, el Superior Tribunal de Justicia a través de la Acordada 54 determina la implementación del horario vespertino.
El dirigente comentó que los tribunales están trabajando con la mitad del personal en turnos rotativos semanales, y por lo tanto es materialmente imposible desarrollar la actividad como si nada ocurriera.
Un gran porcentaje de empleados pertenecen al grupo de riesgo. El servicio en el Poder Judicial está funcionando con un esquema de emergencia como consecuencia de la pandemia.
Desde que se inició el aislamiento social preventivo obligatorio las cuestiones urgentes que demandaban resolución judicial han sido debidamente evacuadas.
El dirigente resaltó que en ese contexto, es necesario reconocer el esfuerzo del conjunto de los trabajadores judiciales, la mitad de los cuales trabaja presencialmente y los otros cumplen responsable y esforzadamente su trabajo en forma remota.
Respecto a la implementación del horario vespertino, Berdeja destacó que la Acordada es un atropello para con los empleados judiciales, quienes además de afrontar los trastornos provocados por el cese de servicios esenciales. Lesionando directamente al núcleo familiar del trabajador judicial.
Por ello, la Asociación Judicial advierte que lejos de pretender volcar en los trabajadores judiciales las consecuencias de la emergencia sanitaria, lo que corresponde es la racionalización y selección criteriosa de las cuestiones que se consideran judicializables. Y para esto es esencial que los profesionales del derecho cumplan con la identificación de los asuntos prioritarios e impostergables, hasta tanto se pueda recuperar la actividad en pleno de la vida laboral Argentina.
Por último, Berdeja sostuvo que los matriculados “desde el veintisiete de abril realizaron una avalancha de presentaciones en los Juzgados de primera instancia (aproximadamente treinta expedientes diarios en cada secretaría). Esta inoportuna conducta, se agrava por la carencia de un sistema informático que permita la digitalización de expedientes y de la infraestructura suficiente para desarrollar efectivamente el trabajo a distancia”.