Corrían los últimos días del mes de mayo, cuando docentes nucleados en el CEDEMS organizaron por primera vez la marcha de las antorchas en solidaridad con sus colegas de Salta, quienes habían sido brutalmente reprimidos en las manifestaciones por mejoras salariales. El paro por tiempo indeterminado de educadores de la provincia aledaña fue el puntapié para que ADEP y CEDEMS tomarán la misma decisión de convocar la medida al tener los salarios más bajos del país. Desde aquel inicio, la marcha de las antorchas fue aglutinando diferentes reclamos que resume la consigna: arriba los derechos, abajo la reforma.
Cuando el 5 de junio sindicatos docentes iniciaron la huelga, el reclamo era salarios dignos. La protesta aglutinó a otros gremios, que también padecían la imposición de paritarias a la baja. Así, en las movilizaciones también estuvieron presentes estatales, profesionales de la administración pública, municipales. Sin embargo, el acompañamiento de las familias de estudiantes, estudiantes, organizaciones sociales, políticas y barriales, además de la ciudadanía en general, terminaron por gestar una marcha multitudinaria.
En el medio del reclamo, la Convención Constituyente avanzaba desde el 23 de mayo en la reforma parcial de la Constitución provincial. Desde un principio, el FIT denunció las diversas irregularidades del órgano que tenía como única tarea realizar las modificaciones a la Carta Magna, entre estas irregularidades se puede enumerar el nombramiento de Gerardo Morales como presidente de dicha convención (prohibido por la Constitución de 1986), el silenciamiento de la izquierda en el debate y la falta del proyecto en papeles.
A pesar de no tener el borrador del texto, convencionales del FIT, pero también dirigentes gremiales comenzaron a denunciar que la reforma planteaba el cercenamiento de derechos, el de la protesta fue uno de los que impuso a la movilización el reclamo para que se de marcha atrás con los cambios en la Carta Magna provincial.
Pasadas 2 semanas del inicio de la Convención, recién el oficialismo dio a conocer el documento de la reforma. Con una celeridad, la Convención daba por cerrado el debate (dejó sin participación a organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos y comunidades originarias que habían sido convocadas) y el 17 de junio aprobaba la reforma constitucional.
Para ese entonces, la marcha de antorchas, que había nacido de un reclamo salarial, pasó a ser un movimiento de resistencia del pueblo jujeño contra la impuesta Constitución modificada, donde confluyeron estudiantes, docentes, trabajadores de todos los estamentos públicos, gauchos, organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, bibliotecas populares, comedores y merenderos y comunidades indígenas, que desde aquel viernes 17 anunciaron cortes de ruta hasta que no se cayera la nueva Carta Magna. Ese fin de semana largo, el cruce de la RN9 y la RN52 en Purmamarca fue el escenario de una brutal represión por parte de la policía de la provincia que intentó despejar el camino sólo para garantizar la actividad turística.
Tan sólo tres días después, una situación similar ocurría en el centro capitalino, donde la jura de Gerardo Morales de la Constitución reformada desató una cacería -pergeñada con anterioridad, según relatan algunos testimonios- con decenas de detenciones irregulares y allanamientos sin orden judicial.
Las imágenes tomadas por manifestantes, transeúntes y vecinos/as fueron elocuentes: en las manifestaciones hubo policías infiltrados que atentaron contra el edificio de la Legislatura o negocios simulando saqueos.
Las sospechas sobre la sobreactuación policial se fundaron en la necesidad de Gerardo Morales de posicionarse en el escenario electoral de Juntos por el Cambio, tal es así, que finalmente Horacio Rodríguez Larreta lo eligió como su vice días después.
La cacería no concluyó ese día, sino que prosiguió con nuevas detenciones.
La violación sistemática de derechos y garantías hicieron que la marcha de antorchas resumiera el pedido de arriba los derechos, abajo la reforma, como se repitió en la jornada de ayer.