Por Jorge Alemán (Psicoanalista)
Cualquiera que sea la posible caracterización del capitalismo, en su mutación neoliberal hay un hecho destacado: el carácter ilimitado del mismo.
El capitalismo se comporta como una fuerza acéfala, que se expande ilimitadamente hasta el último confín de la vida.
Esta es precisamente la novedad del neoliberalismo: la capacidad de producir subjetividades que se configuran según un paradigma empresarial, competitivo y gerencial de la propia existencia.
El régimen de dominación neoliberal está sustentado en la “violencia sistémica” porque no necesita de una forma de opresión exterior, salvo en momentos cruciales de crisis orgánicas, y en cambio logra que los propios sujetos se vean capturados por una serie de imperativos donde se ven confrontados en su propia vida a las exigencias de lo “ilimitado”.
Desde muy temprano, las vidas deben pasar por la prueba de si van a ser o no aceptadas, si van a tener lugar o no en el nuevo orden simbólico del mercado, porque funciona como un dispositivo imperativo, ejerciendo presión sobre las vidas, marcándolas con el deber de construir una vida feliz y realizada.
Recomiendo especialmente el libro de Luciana Cadahia, Mediaciones de lo sensible, el cual desentraña con mucho rigor la lógica del funcionamiento de los dispositivos en el mundo contemporáneo.
Esas exigencias del capital explotan sistemáticamente el “sentimiento de culpabilidad” que ya formalizó Freud en El malestar de la cultura, cuyos efectos se ven en la creciente expansión del fenómeno de la autoayuda, cuya realización deviene imposible, precisamente porque el carácter “ilimitado” del capital impide la realización plena que él mismo exige y demanda de forma constante.
De este modo, las epidemias de depresión, el consumo adictivo de fármacos, el hedonismo depresivo de los adolescentes, las patologías de responsabilidad desmedida, el sentimiento irremediable de “estar en falta”, el “no dar la talla”, la asunción como “problema personal” de aquello que es un hecho estructural del sistema de dominación, no son más que manifestaciones del poderoso capitalismo contemporáneo, tal y como se confirma en la cultura norteamericana donde son nucleares los distintos relatos de “autorrealización” para sostener la primacía del Yo.
Sin embargo, las exigencias de lo ilimitado del capital conllevan un reverso obsceno que esconde la peor condena de la propia existencia, pues provocan, hasta el extremo, un sentimiento de culpabilidad en los sujetos que va ligado a la propia finitud, ya que esa dominación de lo ilimitado necesita colaboradores deudores de algo imposible de satisfacer.
Al respecto, cabe pensar en que algún tipo de “santidad laica” pueda abrirse ante nosotros para salir del circuito culpabilizante de la “salud mental” neoliberal y no ceder a los designios del “consumidor consumido”, con los que se regodea el tiempo histórico que nos toca vivir.
Por eso, ahora todo esto debe ser conjugado de otro modo, pues hay ciertas ofertas del capitalismo que se organizan en un “mercado de goce” en cualquiera de sus versiones y donde lo emancipatorio es intentar no obedecer a ciertos supuestos mandatos transgresores del capitalismo. En suma, no aceptar ver, escuchar, comprar lo que cierto mercado del “plus de gozar” viene organizando.
En ese sentido, lo relevante es que ya no se trata únicamente de la clásica alienación marxista, parte extrañada de uno mismo, pues ahora el neoliberalismo se propone fabricar un “hombre nuevo”, sin legados simbólicos, sin historias por descifrar, sin interrogantes acerca de lo singular e incurable que habita en cada uno.
Toda esta dimensión de la experiencia humana debe ser abolida al servicio de un rendimiento, que está por encima de las posibilidades simbólicas con las que los hombres y mujeres ingresan en el lazo social.
Y eso hace pensar que el carácter ilimitado de la voluntad del capital por perpetuarse, expandirse y diseminarse por doquier, introduce una inevitable pobreza de la experiencia.
Porque ¿qué significa pensar, hacer política, desear transformar lo real, operaciones siempre limitadas cuando se enfrentan al poder ilimitado del capital? ¿Qué lugar ocupan la experiencia del amor, la creación poética, la invención científica o lo político, que siempre están referidas al límite?
Y es que esa condición ilimitada del capitalismo, y por tanto sin salida, ya no se puede explicar únicamente desde el viejo panóptico ni desde el Leviatán, porque se trata más bien de una voluntad que “se quiere a sí misma”, una mezcla de Matrix con Alien, que conduce a un fin de la historia que, si no se remedia, puede resultar algo catastrófico. (…)
Fuente: Página 12