POLÍTICA

A la espera de la respuesta del Alto Comisionado

La campaña de desprestigio contra la abogada ambientalista Alicia Chalabe llegó hasta la ONU

Alicia Chalabe es defensora de las comunidades indígenas que resisten a la explotación del litio en la puna jujeña. El año pasado varias publicaciones pagadas la señalaron como participe de los negocios del valioso mineral

La campaña de desprestigio contra la abogada ambientalista Alicia Chalabe llegó hasta la ONU

 

El litio se ha convertido en la actividad por la que el gobierno de Jujuy a permitido el incumplimiento de la Constitución Nacional y hasta tratados internacionales, no obstante, comunidades indígenas resisten su avance con la ayuda de Alicia Chalabe, abogada que sufrió una campaña de desprestigio que llegó hasta la ONU.

En los últimos días, Relatoras especiales del organismo (Mary Lawlor, sobre la situación de los defensores de derechos humanos; Fernanda Hopenhaym, sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas; Elisa Morgera sobre la promoción y la protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático) reiteraron al Alto Comisionado que se expida sobre el caso presentado por la abogada ambientalista respecto a las publicaciones que se hicieron el año pasado en varios medios digitales sobre la supuesta participación de Chalabe con el litio.

“La Sra. Alicia Chalabe es abogada ambientalista y defensora de los derechos humanos. Desde hace más de 15 años, acompaña a las comunidades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, en la Provincia de Jujuy, en el reclamo de sus derechos colectivos en el contexto del avance de proyectos extractivos de litio en la provincia, incluyendo su derecho al ambiente sano, limpio y sostenible”, detalla la carta sobre el compromiso de la letrada ante el avance de la actividad extractivista en la puna jujeña.

Así, el documento recuerda los pedidos que se hicieron con anterioridad al Alto Comisionado respecto a lo ocurrido durante la Reforma (In)Constitucional en 2023: “presuntas violaciones de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas en la Provincia de Jujuy, serias violaciones a los derechos al debido proceso, la integridad física, la libertad de expresión, la libertad de reunión pacífica y a la libertad de asociación”. A pesar de la gravedad de los hechos señalados, hasta el momento esas comunicaciones no fueron respondidas.

Sin embargo, el hostigamiento a quienes se manifiestan en contra del gobierno y su política de entrega no concluyó con la aprobación de las modificaciones a la Carta Magna provincial, sino que prosiguió. Frente a ello, las relatoras pidieron la “atención urgente” respecto a una posible campaña de desprestigio en contra de Chalabe.

“Este hostigamiento esté directamente vinculado a su trabajo legal en defensa de los derechos colectivos de las comunidades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y del ambiente sano, y que forme parte de un contexto más amplio de obstrucción del ejercicio y la defensa de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas en la Provincia de Jujuy”, indicaron.

Sobre este punto, las integrantes de la ONU expusieron “desde el mes de agosto de 2024, tras la presentación de una demanda por la Sra. Alicia Chalabe contra la presencia de un campamiento minero de Lition Energy, una filial de Pan American Energy, en los territorios de la comunidad originaria El Angosto, en la Cuenca de Salinas Grandes, la defensora de los derechos humanos habría sido objeto de una campaña de desprestigio a través de la circulación de publicaciones en redes sociales que tratan de vincular su trabajo de abogada ambientalista con el negocio de litio. Los autores de estas publicaciones habrían usado la imagen de la abogada en sus publicaciones y alegado sin base que la Sra. Chalabe tiene intereses personales en la extracción de litio en los territorios de las comunidades indígenas que representa, buscando desacreditarla a ella y su trabajo así como crear tensiones entre ella y las comunidades indígenas”.

Y agregaron “estas publicaciones en las redes sociales habrían sido seguidas por artículos publicados en diversos medios en línea. A mediados de septiembre de 2024, el sitio digital Litio Argentina publicó dos artículos sobre la Sra. Chalabe, el primero con el titular “Exclusivo: Alicia Chalabe se mete en el negocio del litio”, y el segundo con el titular: “Las insólitas (y cambiantes) explicaciones de Chalabe para defender su negocio con el litio”. Ambos artículos, como las publicaciones en las redes sociales, alegaron sin base que la Sra. Chalabe tiene intereses personales en la extracción de litio en la Provincia de Jujuy. Estas alegaciones fueron rechazadas por las comunidades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc”.

Poniendo un plazo de 60 días para recibir instrucciones sobre cómo deben accionar frente a estas maniobras, además las relatoras pidieron al Alto Comisionado “que adopte todas las medidas necesarias para proteger los derechos y las libertades de la persona mencionada e investigar, procesar e imponer las sanciones adecuadas a cualquier persona responsable de las violaciones alegadas. Quisiéramos asimismo instarle a que tome las medidas efectivas para evitar que tales hechos, de haber ocurrido, se repitan”.



Amiga y amigo lector: para seguir informando sin condicionamientos requerimos tu colaboración

Tu aporte mensual se registra con Tarjeta de Débito o Crédito por Mercado Pago con los datos protegidos.