Estos tiempos donde la memoria golpea, la resistencia se materializa en las calles, en las charlas, en las escuelas, en las instituciones y la palabra democracia es el común denominador. Nunca Más, es una decisión de un país que recuperó la democracia con la sangre de 30 mil detenidxs desaparecidxs, dolor que remueve en cada testimonio, como el de Lucía Torres.
Ex presa política, Lucía fue detenida antes del inicio de la dictadura en Güemes, Salta en noviembre del 74. Su cautiverio fue en el Buen Pastor, en el penal de Villa Las Rosas, luego trasladada 15 días antes del golpe de Estado al Penal de Devoto, y luego trasladada al Centro Clandestino de Detencion La Perla, en Córdoba y pasó al exilio a Italia. La sobreviviente puso en palabras la crueldad vivenciada, que hoy refuerzan el pedido de memoria, verdad y justicia.
La historia de Lucía es la de una familia diezmada, ella lucha por justicia por sus hermanos desaparecidos.
Detenida a los 17 años la primera vez, repasa e interpela a Patricia Bullrich, con quien compartó cautiverio en el penal de Devoto desde abril de 1976, hasta fines del 77, donde padeció la tortura.
Mujeres peronistas, montoneras y del PRT, todas hacinadas en el penal de Devoto. “Me llevan al pabellón 48 al fondo, escuchábamos el fogoneo de armas. Lo escuchamos al Golpe de Estado la noche previa, era el repiqueteo de ametralladoras, hubo un tiroteo alrededor del penal”, comenzó recordando.
“Nosotras conversábamos de no tener miedo, ya estábamos adentro y no sabíamos que iba a venir después. En ese pabellón éramos cerca de 38 compañeras, hacinadas. La única que tenía la cucheta vacía arriba era yo y una tarde llegó una muchacha con los pelos parados, muy maltratada, desalineada y pasó a ocupar esa cama”, se trataba de Patricia Bullrich, actual ministra de Seguridad de la Nación.
“No se relacionaba, dormía mucho, ella andaba muda al principio, después empezó a salir al patio como las demás. Estábamos en un tercer piso y bajábamos al patio de las madres. Por ahí traían a los niños, bebes, había compañeras embarazas, algunas de una gestación de violaciones y otras secuestradas en esa condición, diferentes casos”, señaló Lucía.
“Ahí la conocí a Patricia, empezó a relacionarse conmigo, a hablar, yo le decía que no estuviera acostada, que no había que aislarse que había que estar juntas, hacíamos actividades. Ella empezó a preguntarme que era el Frente Carcelario”.
Lucía contó que mantuvo contacto con la actual ministra hasta fines de 1977. Durante ese tiempo, Bullrich observó quienes estaban al frente de la resistencia y las más comprometidas.
“Las compañeras dicen que ella tuvo que ver en el traslado a Córdoba que, con nombre y apellido fuimos seleccionadas las que caímos en la época durante el gobierno de Isabel Perón. En La Perla, nos torturaron por las actividades de la cárcel y no por la caída en la cárcel. Entonces queda claro que hubo información fehaciente y querían saber quién era la promotora, la cabecilla que hacia el movimiento del Frente Carcelario.”.
“Teníamos nuestra forma de comunicarnos y le contamos (Bullrich) sobre el Frente Carcelario que luchábamos de cosas reivindicativas. Como desde que nos den jabón, lavandina, yerba, cigarrillos, diversas cosas y lo importante es nosotras siempre llegábamos a un acuerdo a pesar de las ideologías. El jefe de seguridad pedía hablar con los bandos nuestros”.
“Después hubo dos traslados más de la misma manera en el avión de guerra Pucará con capucha, golpes, por los olores reconocí el lugar con los años, el olor a cuerpos quemados, había hornos crematorios y eso no te olvidas. Eso queda en algún lugar de la cabeza”, haciendo referencia al traslado al centro Clandestino de La Perla, Córdoba “el preso llega a tener mucho olfato y aunque no lo veas lo sentís, los silencios, los ruidos, los identificas” afirmó.
Entregadora
“Me di cuenta que no está arrepentida porque si le hizo a su propia familia, que le queda para alguien que no es nada. Por dichos de compañeras se decía que ella salió airosa única con vida de esa entregada donde estuvo su hermana ” indicó Lucia.
Y describió a la funcionaria “es una mujer que mostraba ser de una forma, pero en realidad era otra, en aquel momento me daba pena como estaba. Ella me tocaba la cabeza diciéndome qué jovencita que sos y hace tanto que estás acá dentro. Me abrazaba y como que quería tomar mi fortaleza. Me molestaba que las otras compañeras la trataran con tanta aspereza. Y yo no sabía, lo que era ella. Ella estaba conmigo y yo le contaba lo que hacíamos en el penal. Me dio mucha rabia, luego. Cuando vi los medios de prensa, me dio mucha bronca”.
“Me gustaría encontrarla y mirarla de frente y preguntarle: ¿te acordas del pabellón 48 de Devoto cuando hablabas conmigo y tenías pena porque yo era chiquita? Yo pensaba que eras una compañera y fuiste una traidora, o sea, que siempre lo fuiste. A mí se me transformó la cara cuando vi lo que realmente era”.
La historia de Patricia Bullrich también incluye la entrega de su hermano. “Fue una persona sin corazón, solo fiel a su formación como todo el aparato represivo y ella recibió eso como los milicos que nunca sientan nada por nadie y no tuvo piedad ni por su hermano”, sentenció Lucía, aunque advirtió “alguna vez va a pagar lo que está haciendo, que es algo muy inhumano. Ahora va contra los abuelos, ella es pura maldad”.
En ese sentido, Lucía detalló que la ministra fue formada en la Escuela de las América “los militares sabían muy bien lo que estaban haciendo y a quien se enfrentaron, planificaron el genocidio. La organización política, sindical arrasando obreros, campesinos. Las provincias del norte no quedaron ex presos políticos campesinos porque los mataban en el campo, no les perdonaron que se hagan comunistas”.
En cada encuentro de ex presas políticas el dolor es parte de la historia, pero también un hilo conductor para mantener viva la memoria: “un 24 de marzo, para reflexionar sobre la historia pasada y presente, los testimonios de víctimas no deben quedarse en un relato, sino transformarse en enseñanza, y revisar, analizar las consecuencias de la dictadura y el terrorismo de Estado”.
La dictadura cívico militar eclesiástica dañó el tejido social de manera tan profunda que, a 49 años, las consecuencias siguen, los discursos de odio se multiplican para incidir en la sociedad y callar a los que piensan diferente.